Plan de saneamiento integral, treinta mil millones para el Manzanares
Anteayer el Consejo de Ministros acab¨® con un viejo problema madrile?o. O mejor dicho, decidi¨® acabar con ¨¦l. Aprob¨® un proyecto del Ministerio de Obras P¨²blicas y Urbanismo por el que se pone en marcha el Plan de Saneamiento Integral de Madrid, con el que se pretende reducir a ¨ªndices m¨ªnimos la contaminaci¨®n del r¨ªo Manzanares. La realizaci¨®n del plan exigir¨¢ un desembolso de 32.5% millones de pesetas, que ser¨¢n financiados mayoritariamente por el Canal de Isabel II.
El 27 de abril de este a?o, la Corporaci¨®n municipal se reun¨ªa en sesi¨®n plenaria y daba el visto bueno a un plan para resolver un problema cuya formulaci¨®n m¨¢s sencilla podr¨ªa ser ¨¦sta: m¨¢s del 50% de las aguas de Madrid no eran sometidas a ning¨²n proceso de depuraci¨®n. Ello implicaba unos efectos inmediatos; por ejemplo, el que el agua liberada fuera de la ciudad, gravemente contaminada, pod¨ªa crear graves perjuicios en su entorno.La soluci¨®n del problema refrendada en Consejo de Ministros medio a?o despu¨¦s, exigir¨¢ el siguiente reparto del presupuesto: 7.865 millones de pesetas en la construcci¨®n de colectores; 6.456 millones en control, limpieza y conservaci¨®n de los mismos; 9.444 millones para la construcci¨®n de depuradoras, y por encima de los 5.600 millones para el mantenimiento y explotaci¨®n de ¨¦stas. A este respecto se hab¨ªa previsto que la tarifa actual del agua aumentar¨ªa en m¨¢s de un 125%, de forma que el ciudadano habr¨ªa de colaborar necesaria- mente en la tarea. En el primer a?o, el aumento repercutir¨ªa en un 40%; el segundo, en otro cuarenta, y el tercero, en el tanto por ciento restante. Si se tiene en cuenta que en este a?o habr¨ªa terminado de repercutir sobre el precio del agua el canon del 16% que hoy se abona para la construcci¨®n de las depuradoras, el tanto por ciento se reducir¨ªa a un 29,32%.
Ampliaci¨®n de la capacidad depuradora
El sistema de saneamiento de Madrid act¨²a hoy en una doble fase: primero a trav¨¦s de una red de colectores que completan 2.720 kil¨®metros lineales de extensi¨®n, 1.250 de los cuales son practicables a pie firme, y despu¨¦s con la acci¨®n de cinco depuradoras, en las que culmina el proceso de saneamiento. Las disponibilidades t¨¦cnicas actuales, apenas permiten la depuraci¨®n de aguas para una poblaci¨®n de 1.185.000 habitantes, muy por debajo del censo del Madrid de 1977. Puede decirse, pues, que las depuradoras de El Pardo, Viveros de la Villa, vertedero de La China, Butarque, Manoteras y la de Rejas no abastecen las necesidades de una ciudad cuya poblaci¨®n supera ampliamente los dos millones de habitantes. Habr¨ªa que tener, asimismo, deficiencias laterales, como la exteriorizaci¨®n de algunos cauces colectores antes de desembocar en el r¨ªo Manzanares, con las consiguientes implicaciones de insalubridad y contaminaci¨®n.Si las previsiones se cumplen, la ampliaci¨®n de La China podr¨ªa cubrir las necesidades de 1.200.000 habitantes, actuando sobre un caudal de cinco metros c¨²bicos por segundo. La depuradora Sur tratar¨ªa seis metros c¨²bicos por segundo, y satisfar¨ªa las de 1.500.000 madrile?os. La de Viveros duplicar¨ªa su capacidad, que pasar¨ªa a ser de 1,1 metros c¨²bicos por segundo, para 300.000 personas. Seg¨²n las estimaciones iniciales, estas obras podr¨ªan estar concluidas a finales de la d¨¦cada de los setenta.
A mediados de la d¨¦cada de los ochenta, una ampliaci¨®n de la depuradora Sur dotar¨ªa a la misma de una capacidad de nueve metros c¨²bicos por segundo, para dos millones de habitantes; la ampliaci¨®n de La China capacitar¨ªa la instalaci¨®n para depurar 7,50 metros c¨²bicos por segundo, para 1.700.000 personas; se duplicar¨ªa la capacidad de Butarque y pasar¨ªa a 6,25 metros c¨²bicos por segundo, 1.500.000 personas y la de Rejas, con 2,25 metros c¨²bicos por segundo, para 500.000 personas. Finalmente, la depuradora de Valdebebas tendr¨ªa una capacidad depuradora de 1,20 metros por segundo y podr¨ªa cubrir las exigencias de 250.000 personas.
La eliminaci¨®n del 92% de las materias en suspensi¨®n en las aguas residuales y la del 90% de la materia org¨¢nica en descomposici¨®n proveer¨ªa a los madrile?os de los a?os ochenta a unas condiciones infinitamente m¨¢s sanitarias que las actuales.
Para entonces cabe la posibilidad de que el Manzanares haya vuelto a ser un r¨ªo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- R¨ªo Manzanares
- UCD
- MOPU
- I Legislatura Espa?a
- R¨ªos
- Gobierno de Espa?a
- Ayuntamientos
- Limpieza urbana
- Madrid
- Administraci¨®n local
- Agua
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Abastecimiento agua
- Espacios naturales
- Comunidad de Madrid
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Espa?a
- Equipamiento urbano
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n p¨²blica
- Urbanismo
- Pol¨ªtica
- Medio ambiente