Primer paso para la efectiva participaci¨®n electoral de los emigrantes
Los emigrantes espa?oles, que s¨®lo en Europa deben rondar actualmente la cifra de mill¨®n y medio, tras haber iniciado paulatinamente una parte de ellos su retorno a Espa?a a ra¨ªz de la crisis general econ¨®mica que sufrieron los pa¨ªses europeos en los a?os 1974-75, podr¨¢n inscribirse en un censo electoral especial, seg¨²n ha dispuesto un real decreto de la Presidencia del Gobierno publicado en el Bolet¨ªn Oficial del Estado con fecha de ayer. La publicaci¨®n de este real decreto ha sido bien acogida por el Partido Socialista Obrero Espa?ol y por el Partido Comunista de Espa?a, los partidos m¨¢s implantados en la emigraci¨®n, aunque, a su juicio, debe ser completado con un sistema de voto por correo, si se quiere que los emigrantes participen efectivamente, sin tener que superar dificultades casi insuperables, en la vida pol¨ªtica espa?ola.La formaci¨®n de ?un censo electoral especial de residentes espa?oles emigrados en el extranjero? responde, seg¨²n el pre¨¢mbulo del real decreto, ?al deseo constante del Gobierno de conseguir una participaci¨®n lo m¨¢s completa posible de todos los espa?oles en las actividades pol¨ªticas de la naci¨®n, y muy principalmente en aquellas en las que han de manifestar su opini¨®n mediante votaciones y elecciones legalmente establecidas?.
El censo especial, cuya realizaci¨®n corre a cargo del Instituto Nacional de Estad¨ªstica, afecta a todos los espa?oles, mayores de diecisiete a?os, que residan habitualmente en el extranjero, quienes ?podr¨¢n censarse en el ¨²ltimo municipio de su residencia en Espa?a o en el municipio de su nacimiento, a trav¨¦s del consulado espa?ol en cuya demarcaci¨®n residan, y refiriendo todos los datos a 31 de diciembre de 1977?. En lo que se refiere a los espa?oles nacidos en el extranjero que nunca hayan residido en Espa?a (caso de muchos hijos de emigrantes), el real decreto prev¨¦ que ?se censar¨¢n en el municipio de la ¨²ltima residencia de sus padres, o en el del nacimiento de ¨¦stos o de sus ascendientes directos?. La inscripci¨®n, cuyo plazo finalizar¨¢ el d¨ªa 15 de febrero pr¨®ximo, se har¨¢ mediante la remisi¨®n por correo de una hoja confeccionada a este efecto, que tambi¨¦n inserta el BOE de ayer, y de la fotocopia de las tres primeras p¨¢ginas del pasaporte, del certificado de nacionalidad o de cualquier otro documento acreditativo de la identidad del emigrante, extendido por autoridades espa?olas.
Paso importante
Con la publicaci¨®n de este real decreto se da un paso importante en el reconocimiento del derecho de los emigrantes espa?oles a participar en la vida pol¨ªtica, a todos los niveles, de su pa¨ªs. Desde que se inici¨® hace dos a?os el proceso democr¨¢tico espa?ol, los emigrantes, a trav¨¦s de sus organizaciones o mediante los partidos pol¨ªticos con implantaci¨®n en los medios de la emigraci¨®n, han venido solicitando reiteradamente del Gobierno la aprobaci¨®n de un plan especial electoral que contemple como caso aparte al emigrante. La elaboraci¨®n de un buen censo constituir¨ªa, a su juicio, la base imprescindible que hiciera efectivamente posible la inserci¨®n del emigrante en el desarrollo de la vida pol¨ªtica, sobre todo, en los momentos clave de las elecciones.El problema del voto es uno de los m¨¢s profundamente sentidos por los emigrantes. Por ello se comprende las reiteradas protestas de las organizaciones de emigrantes y de los partidos de izquierda en los ¨²ltimos dos a?os, en los que el voto emigrante apenas existi¨® en las consultas populares (refer¨¦ndum del 15 de diciembre de 1976 y elecciones generales del 15 de junio de 1977), que han dado paso en Espa?a al advenimiento de un r¨¦gimen democr¨¢tico. En las elecciones del 15 de junio, s¨®lo un 15%, m¨¢s o menos, de los emigrantes espa?oles en Europa pudo inscribirse en el censo electoral y menos de un 2% pudo ejercitar su derecho al voto.
Esta marginaci¨®n de la emigraci¨®n espa?ola respecto a la marcha pol¨ªtica de su pa¨ªs ha sido denunciada en repetidas ocasiones por el Partido Socialista Obrero Espa?ol y por el Partido Comunista de Espa?a, que son los partidos que cuentan con afiliados y tienen implantaci¨®n entre los emigrantes.
En medios de estos partidos se ha valorado positivamente el real decreto de la Presidencia del Gobierno, aunque, a su juicio, debe ser completado con un sistema de voto por correo de una hoja confeccioemigrante no se vea obligado a realizar un largo viaje para cumplir su deber electoral, posibilidad, por otra parte, prohibida en algunos pa¨ªses como Suiza, que impide la participaci¨®n electoral de sus residentes emigrantes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.