Una mujer entrar¨¢ hoy a formar parte de la Real Academia Espa?ola de la Lengua
Hoy, por primera vez desde hace 194 a?os, una mujer (Rosa Chacel, Carmen Conde o Carmen Guirado) ocupar¨¢ un sill¨®n entre los ?inmortales? de la Real Academia Espa?ola. La mujer que consiga la mayor¨ªa de los votos de los 32 acad¨¦micos romper¨¢ con la tradici¨®n, casi ancestral desde que se fund¨® la Academia en 1713, de impedir el paso a las mujeres. Ha sido ¨²nicamente Isidra Guzm¨¢n, acad¨¦mica por imposici¨®n de Carlos III, en 1784, la excepci¨®n que confirma la regia.Ahora, en 1978, en sustituci¨®n de Miguel Mihura, otra mujer abrir¨¢ las puertas de la Instituci¨®n a las ling¨¹istas o literatas espa?olas que por m¨¦ritos propios merezcan el honor de figurar en la Real Academia.
Hace pocos meses D¨¢maso Alonso declaraba: ?Las mujeres tienen siempre posibilidades de llegar a la Academia. Basta con que las presenten tres acad¨¦micos. No hay misoginia alguna -a?ad¨ªa- por parte de la Academia como corporaci¨®n?. Sus palabras se han tomado al pie de la letra, y nueve acad¨¦micos han presentado a las candidatas: Juli¨¢n Mar¨ªas, Luis Rosales y Antonio Tovar apoyan la presentaci¨®n de la novelista Rosa Chacel; Antonio Buero Vallejo, Guillermo Diaz-Plaja y el se?or Garc¨ªa Valdecasas, la de la poetisa Carmen Conde, y Jos¨¦ Mar¨ªa Pem¨¢n, el cardenal Taranc¨®n y Rafael Lapesa, la de la m¨¦dica Carmen Guirado.
Terna femenina
La terna de candidatas femeninas ha sido presentada con la finalidad de que, necesariamente, salga elegida una mujer. ?Conven¨ªa por el ambiente general, y adem¨¢s, para acabar con esta discriminaci¨®n?, argument¨® a EL PA?S Antonio Tovar. Buero Vallejo matiz¨®: ?Esta discriminaci¨®n no se debe a nada especial, sino a la inercia?. Esta inercia ha sido la que ha vetado la entrada en la Real a mujeres que en su d¨ªa aspiraron al puesto de honor: Gertrudis G¨®mez de Avellaneda, Emilia Pardo Baz¨¢n, Blanca de los R¨ªos, Concha Espina y Mar¨ªa Moliner, vetadas por los ?inmortales? de entonces por el mero hecho de haber nacido mujeres.Bienvenida, pues, por todas las mujeres, la ruptura de prejuicios. Muchas feministas han protestado en repetidas ocasiones por el machismo que parec¨ªa rodear a los miembros de la Real Academia, quienes, pese a su buena voluntad, no han podido ocultar su condici¨®n de varones a ultranza. Resulta significativo recordar la publicaci¨®n del libro de Alvaro G. Meseguer Lenguaje y discriminaci¨®n sexual, en el que se analiza el contenido sexista de 1.500 vocablos del Diccionario de la Lengua de la Real Academia Espa?ola, uno de los cuales es suficientemente explicativo. El diccionario define as¨ª la palabra gozar: ?Conocer sexualmente a una mujer?. La feminista Pilar Yzaguirre manifest¨®: ?Es muy importante que una mujer ingrese en la Academia por la sensibilidad que puede aportar para cambiar el contenido sexista del lenguaje.?
Para Carmen Conde, su elecci¨®n como acad¨¦mica ?me honrar¨ªa y dignificar¨ªa como escritora -explic¨® a EL PA?S-, y adem¨¢s, el nombramiento de una mujer demostrar¨ªa que los acad¨¦micos actuales son hombres que viven la historia al d¨ªa?. Uno de los acad¨¦micos que apoyan su presentaci¨®n, Antonio Buero Vallejo se?al¨® que Carmen Conde posee ?m¨¦ritos evidentes? para ocupar este puesto.
Antonio Tovar, por su parte, explic¨® que su adhesi¨®n a la presentaci¨®n de Rosa Chacel obedece a ?la gran admiraci¨®n que siento por ella y a la gran amistad que nos une. Juli¨¢n Mar¨ªas dijo: ?Ya en 1953 escrib¨ªa un art¨ªculo sobre Rosa Chacel en el que se?alaba su particular car¨¢cter innovador y creador como novelista en medio de una generaci¨®n de ensayistas y poetas. Despu¨¦s, cuando se public¨® en Espa?a su novela La sin raz¨®n, escrib¨ª la introducci¨®n del libro. Yo pienso que Rosa Chacel es uno de los escritores vivos m¨¢s importantes por su originalidad, dominio extraordinario de la lengua y capacidad de anticipaci¨®n en cuanto a la t¨¦cnica de sus novelas.?
Para Carmen Guirado, su nombramiento significar¨ªa ?un gran honor y satisfacci¨®n?, aunque le doler¨ªa entrar en la Academia por su condici¨®n de mujer. ?Me gustar¨ªa m¨¢s resultar elegida por m¨¦ritos propios como persona, sin tener en cuenta la condici¨®n sexista?.
Carmen Guirado ha sido la primera mujer que ha ingresado en la Real Academia de Medicina, de la que es, desde 1976, miembro de n¨²mero. La se?ora Guirado comenz¨® a escribir a los quince a?os y ha ejercido el obre la ?fiesta nacional? y art¨ªculos sobre el arte.
Rosa Chacel naci¨® en Valladolid en 1989. Desde muy pronto perteneci¨® al grupo de intelectuales reunidos en torno a la Revista de Occidente. Es viuda del pintor Timoteo P¨¦rez Rubio, y vivi¨® en el exilio desde la guerra civil hasta 1971. Entre sus novelas se encuentran La sinraz¨®n, Memorias de Letica Valle y Barrio de las Maravillas. En cuanto a la poetisa Carmen Conde, naci¨® en Cartagena en 1907. Fund¨®, con Miguel Hern¨¢ndez, Ram¨®n Sij¨¦ y Oliver M¨¢s, la revista literaria El Gallo Crisis, y posteriormente se cas¨® con el ¨²ltimo de ellos. En 1967 recibi¨® el Premio Nacional de Poes¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.