Arabia Saudita propone la congelaci¨®n de los precios del petr¨®leo
Con la propuesta de Arabia Saudita de un plan de congelaci¨®n del precio del petr¨®leo durante los pr¨®ximos tres o cuatro a?os y con la creaci¨®n de una comisi¨®n de seis ministros que elaboren la estrategia futura de la organizaci¨®n, finaliz¨® el domingo en At Talf (Arabia Saudita) la reuni¨®n informal de la Organizaci¨®n de Pa¨ªses Exportadores de Petr¨®leo (OPEP).
El ministro saudita de Hidrocarburos, Jeuqe Yamani, manifest¨® a sus doce colegas de la OPEP que las actuales condiciones del mercado mundial de petr¨®leo no justifican el aumento de precios de los crudos. Seg¨²n Yamani, este mercado se encuentra sobresaturado, situaci¨®n que se prolongar¨¢ hasta 1981-1982, por lo que no conviene aumentar el precio de los crudos hasta esas fechas. La postura ¨¢rabe fue apoyada, que se sepa, por Ir¨¢n.Por lo que respecta a la comisi¨®n creada para estudiar la estrategia de la OPEP, ¨¦sta estar¨¢ compuesta por los representantes de Arabia Saudita, Argelia, Ir¨¢n, Irak, Kuwait y Venezuela.
La reuni¨®n, convocada para estudiar la precaria situaci¨®n del d¨®lar estadounidense, trat¨® otros temas, si bien el an¨¢lisis de la situaci¨®n del d¨®lar y la posible sustituci¨®n de esta moneda como forma de pago del petr¨®leo fue analizada en profundidad.
La declinaci¨®n del valor del d¨®lar ha afectado negativamente los ingresos de los productores de petr¨®leo, situaci¨®n ya de por s¨ª agravada debido a la ca¨ªda internacional de la demanda petrol¨ªfera.
Kuwait, por ejemplo, estima sus p¨¦rdidas en un mill¨®n de d¨®lares diarios a causa de la debilidad de esta divisa frente a otras monedas, mientras el valor total de las p¨¦rdidas experimentadas por los pa¨ªses de la OPEP en el curso de un a?o se estima entre 12.000 y 16.000 millones de d¨®lares.
Los ministros no llevaban una agenda predeterminada, pero fuentes de la conferencia expresaron que las deliberaciones reflejaron la preocupaci¨®n reinante entre los miembros de la entidad por la p¨¦rdida de sus ingresos en d¨®lares.
Arabia Saudita, que mantiene poderosos lazos militares y financieros con Estados Unidos, present¨® durante la conferencia un s¨®lido alegato en defensa del d¨®lar contra otras alternativas de pago, sugeridas en varias ocasiones por otros miembros de la OPEP.
Ir¨¢n, que tiene similares relaciones con Estados Unidos, apoyar¨¢, sin duda, la posici¨®n saudita, aunque a nivel, Ir¨¢n se ha manifestado partidario de la tesis seg¨²n la cual el precio del petr¨®leo deber¨ªa relacionarse con el precio de una canasta de materias primas. Tanto Arabia Saudita como Ir¨¢n est¨¢n en contra de cualquier aumento en los precios del petr¨®leo, aunque la mayor¨ªa de los otros pa¨ªses de la OPEP favorecen, por lo menos, modestas alzas para este producto.
Argelia, quien tiene un acuerdo entre caballeros con Libia y Nigeria para una reducci¨®n coordinada de precios que cubrir¨¢ el segundo trimestre de este a?o, se ha quejado de los fuertes descuentos otorgados por Nigeria. Algunas fuentes petrol¨ªferas consultadas han indicado que tambi¨¦n Libia habr¨ªa concedido similares descuentos adicionales, as¨ª como T¨²nez, que no figura entre los mayores productores de petr¨®leo.
En este sentido, fuentes argelinas extraoficiales han precisado su molestia frente a Nigeria, se?alando que este pa¨ªs pretende competir con los precios petrol¨ªferos vigentes al margen de los establecidos por la OPEP, a fin de aumentar el volumen de sus exportaciones. Los funcionarios argelinos estiman que mientras su pa¨ªs respeta los catorce d¨®lares asignados al barril de petr¨®leo mezclado del Sahara, Nigeria, T¨²nez y Libia, lo venden a treinta centavos de d¨®lar menos.
Un problema latente en esta conferencia fue el de la forma para obtener un acuerdo entre los principales pa¨ªses industrializados a fin de instalar nuevos complejos petroqu¨ªmicos en los pa¨ªses productores de petr¨®leo, antes que en las naciones consumidoras.
Un influyente funcionario saudita -Farouk Al Akhdar- ha manifestado en este sentido que su Gobierno mantiene conversaciones con algunos pa¨ªses industrializados a fin de persuadirlos a reducir sus planes petroqu¨ªmicos.
Su argumento es que los pa¨ªses productores de petr¨®leo tienen los recursos financieros y materias primas que les permitir¨ªan desarrollar grandes complejos industriales y vender sus productos a precios bajos en los mercados de las naciones industrializadas.
Pero, a fin de impedir la competencia desleal con productos similares fabricados actualmente en los pa¨ªses industrializados, Akhdar sugiere que deber¨¢n fijarse nuevas tarifas de importaciones para los productos petroqu¨ªmicos de los pa¨ªses miembros de la OPEP.
En este sentido, Akhdar advierte, a modo de conclusi¨®n, que un requisito previo que garantice este desarrollo es implementar la coordinaci¨®n entre los estados del golfo ?de modo que no nos encontremos repentinamente en una fase en que competir¨ªamos entre nosotros mismos?.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.