El comit¨¦ de notables de la CEE, a discusi¨®n por los ministros de Exteriores
La propuesta del presidente franc¨¦s, Valery Giscard d'Estaing, de crear un ?comit¨¦ de notables? para analizar las incidencias institucionales de la entrada de Grecia, Espa?a y Portugal en las Comunidades Europeas figura en el centro de discusiones que hoy inician en el castillo de Gymnich, en las cercan¨ªas de la capital de la RF de Alemania, los nueve ministros de Asuntos Exteriores del Mercado Com¨²n.La posici¨®n de los nueve ante Africa del Sur, Namibia, Rodesia y Oriente Pr¨®ximo completan los temas de este tradicional encuentro trimestral de ?cooperaci¨®n pol¨ªtica? comunitaria.
Al margen de los problemas econ¨®micos que plantea la ampliaci¨®n comunitaria, el cap¨ªtulo institucional es, con seguridad, otro de los aspectos delicados del proceso ampliatorio. Es evidente ,que las reglas de una Comunidad creada hace veinte a?os para seis Estados no podr¨¢n ser las mismas que para la Comunidad de ma?ana, con doce Estados.
La Comisi¨®n Europea avanz¨® ciertas ideas en su documento de conjunto presentado en primavera.
La actual iniciativa del presidente Giscard, acogida con distinto entusiasmo entre los dem¨¢s Gobiernos de la CEE, pretende ir m¨¢s all¨¢ de saber si cada pa¨ªs tendr¨¢ un comisario en el organismo ejecutivo, determinado n¨²mero de esca?os en el Parlamento Europeo (58 para Espa?a en una asamblea de 516), si todas las lenguas de la CEE a doce ser¨¢n oficiales, o cu¨¢ntos funcionarios y qu¨¦ responsabilidades tocar¨¢n a cada uno de los ¨²ltimos llegados.
El n¨²cleo del problema institucional radica en la forma de gesti¨®n de la CEE a doce, hasta hoy regida por la regla de la unanimidad, a todos los niveles. La misi¨®n capital del grupo de notables, si se aprueba definitivamente su creaci¨®n -posiblemente en el curso del ?consejo europeo? de j efes de Estado o de Gobierno, el 4 y 5 de diciembre pr¨®ximo, en Bruselas-, ser¨¢ una tarea de ?reflexi¨®n?. Giscard precisa su concepci¨®n de una ?confederaci¨®n? para Europa en la que los Estados miembros pongan en com¨²n una serie de pol¨ªticas pero guarden sus poderes de decisi¨®n a nivel nacional.
La ampliaci¨®n sit¨²a a los comunitarios frente al dilema de dotar de mayor agilidad de decisi¨®n a los organismos (voto mayoritario, excepto en casos de capital importancia) sin ceder demasiados poderes ? supra nacionales ? a los centros de gesti¨®n comunitarios. Es muy probable que el ?comit¨¦ de notables? sugerido por Giscard sea aceptado por el resto de Estados miembros. Lo que es ya m¨¢s hipot¨¦tico es saber si todos los Estados miembros, grandes, peque?os, y por qu¨¦ no, candidatos, aceptar¨¢n las conclusiones, en principio imparciales, de los ?notables?.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.