Prospectiva: pol¨ªtica y utop¨ªa
La ciencia ya no s¨®lo la exploraci¨®n y f¨®rmulaci¨®n de leyes a la manera de las ciencias naturales. La ciencia incorpora las intenciones y prop¨®sitos humanos y se convierte en las ciencias de lo artificial (entendido como transformaci¨®n de la naturaleza), en las ciencias del dise?o que abordan desde el diagn¨®stico de las situaciones, actuales, al an¨¢lisis de las situaciones preferidas y las estrategias de paso de unas a otras. La reflexi¨®n, la comprensi¨®n, no quedan as¨ª separadas de la acci¨®n; ni el pensamiento cient¨ªfico del t¨¦cnico. La capacidad art¨ªstica, la comprensi¨®n y transformaci¨®n del medio, de representaci¨®n e incorporaci¨®n de intenciones y valores, vuelve a ser asumida por la ciencia. Ya no podemos hablar de las t¨®picas disecciones entre la cultura cient¨ªfica y literaria, entre la ?t¨¦cnica? y la humanista. All¨ª donde se origina el pensamiento innovador, en la frontera del conocimiento, lo que los epistem¨®logos llaman ?¨¢rea de descubrimiento? no es posible separar el proceder del artista, del cient¨ªfico, del t¨¦cnico, del pol¨ªtico, del d¨ªse?ador, del fil¨®sofo o del poeta.En este marco hay que entender a la prospectiva como un desarrollo interdisciplinar en la b¨²squeda de una s¨ªntesis, dado que el mundo cient¨ªfico y tecnol¨®gico es cada vez m¨¢s parcelable, especialista y anal¨ªtico. La prospectiva es una ciencia de dise?o y es tambi¨¦n la avanzada de la innovaci¨®n disciplinar, cient¨ªfica y t¨¦cnica. La prospectiva tiene entre sus objetivos la ayuda a la decisi¨®n, la planificaci¨®n, la previsi¨®n, el evitar futuros no deseados y proponer y construir los posibles y esperados.
La prospectiva es una simulaci¨®n de futuro que ense?a a tomar decisiones en el presente, su acercamiento es imaginativo y no convencional, intenta dilucidar, aprehender y abordar aquellos fen¨®menos que otras disciplinas han cuantificado, metrizado y teorizado.
Los agentes constructores del futuro son muy numerosos, tanto como los seres humanos, grupos, naciones, sus intereses y objetivos. Los que sue?an con un futuro determinado, los que no saben ni vislumbran la viabilidad de un futuro compartido, los que tratan de imponer su futurible a los diversos agentes. necesitan rigidizar su pensamiento y su acci¨®n.
La prospectiva no es la panacea, pero sirve como t¨¦cnica de ayuda ¨¢ la decisi¨®n, porque sit¨²a el discurso del problema en un ¨¢mbito donde habitualmente las ideolog¨ªas dan por supuestos sus postulados.
El intento de la prospectiva es recoger las expectativas de futuro que tienen las distintas cosmovisiones. En el fondo es un di¨¢logo no pol¨ªtico que busca un m¨ªnimo antropol¨®gico: el sue?o de una humanidad solidaria, integrada y realizada.
La pol¨ªtica, en su m¨¢s amplio sentido, y la planificaci¨®n dependen de una visi¨®n prospectiva, sea expl¨ªcita o no. Las estrategias, t¨¢cticas y procedimientos que tratan de conseguir ciertos objetivos no son m¨¢s que el dise?o y la acci¨®n transformadora debidas a una imagen de futuro deseado.
Si se establece una pol¨ªtica sin la referencia prospectiva y de planificaci¨®n, sin contar con los agentes sociales participantes en la transformaci¨®n, nunca se podr¨¢ ni evaluar, ni controlar, ni medir el fracaso, ni afrontar el riesgo, ni si quiera permitir¨¢ un debate t¨¦cnico, social o parlamentario. Las pol¨ªticas sin horizonte no son tales, sino intrigas, maniobras; pueden resolver, a lo m¨¢s, problemas a muy corto plazo, hipotecando el medio y largo plazo. Es el tente mientras cobro del pol¨ªtico que dejatras de s¨ª problemas y conflictos "hacerse responsable de lo que es posible la historia y la sociedad le hagan culpable. Esta e¨¢ la pol¨ªtica persona lista y oportunista, pero no es la pol¨ªtica democr¨¢tica, ¨¦tica e inteligente.
Tomar decisiones implica seleccionar y elegir alternativas para conseguir ciertos fines. Las metas est¨¢n siempre en el futuro. La elecci¨®n de metas, la selecci¨®n de alternativas, se hacen en el presente. Es aqu¨ª donde los tiempos se enlazan, donde la reflexi¨®n y el pensamiento conectan con la acci¨®n, donde la planificaci¨®n y la pol¨ªtica tienen el poder de la transformaci¨®n con contenido. Donde la acci¨®n pol¨ªtica descansa en el arte de la anticipaci¨®n es la sabidur¨ªa de la prudencia, y ¨¦sta no es el conservadurismo reaccionario y puritano, sino el joven y pionero deseo de avanzar buscando una sociedad solidaria, el verdadero progresismo.
?Cu¨¢les son, pues, las relaciones entre presente y futuro y c¨®mo abordarlas prospectivamente?
La mirada prospectiva al presente pretende descubrir en el sistema observado aquellos g¨¦rmen es de cambio (HPF, hechos portadores de futuro) y los caminos ya iniciados de transformaciones previsibles (tendencias). Este es un an¨¢lisis que no pretende describir la globalidad de los elementos, las relaciones y el comportamiento de un sistema, sino discernir, valorar, estimar y aislar los aspectos (tanto relacionales, como la posible aparici¨®n de elementos ignorados) que pueden tener influencia en el comportamient¨® futuro del sistema.
Otro ejercicio prospectivo, se aproxima a los procedimientos empleados por la previsi¨®n econ¨®mica. Es el an¨¢lisis diacr¨®nico que indaga las tendencias y prolonga los hechos portadores de futuro. Los escenarios tendenciales son los futuros l¨®gicos de un sistema, supuesto que ninguna no prevista intervenci¨®n o fen¨®meno sorpresa venga a alterarlos. Incorpora, eso s¨ª, todos los cambios y transformaciones percibidos en la diagnosis de presente pero su discurso depende de esta base.
Un habitual ejercicio prospectivo es levantar. la mirada al horizonte y elaborar escenarios de una sociedad deseada donde los individuos puedan realizar sus fines, donde sea posible la justa regulaci¨®n de derechos-deberes, donde los objetivos sociales y comunitarios sean satisfechos.
Distintas ideolog¨ªas, filosof¨ªas de la historia, antropolog¨ªas y cosmolog¨ªas ofrecen sus im¨¢genes de futuro y sue?an con una sociedad ut¨®pica que cada vez se hace m¨¢s lejana en el tiempo. La utop¨ªa llega hasta ser con Manheim una sociolog¨ªa del conocimiento, un cierto modo de asegurar un precario consenso en el inestable equilibrio de un Conocimiento cr¨ªtico que, en continua revisi¨®n, ha perdido las referencias a lo universal y absoluto.
El valor prospectivo de la utop¨ªa es el de la imagen,el de la ilusi¨®n, el de sue?o por realizar, el de la convicci¨®n por llegar, el de dar fuerzas para el caminar, el de la fantas¨ªa por alcanzar; pero es tambi¨¦n la posibilidad del desprejuicio, del encuentro con alternativas no sospechadas, el hallazgo de lo sorprendente, el optimismo del que espera. La utop¨ªa es un ejercicio intelectual, que ilustra los desaciertos del presente al contrastarlos con la armon¨ªa del modelo. La utop¨ªa es, como la de santo Tom¨¢s Moro, una posibilidad de entreabrir, de acertar con el futuro deseado, para as¨ª transformar el presente insatisfactorio.
As¨ª, las proyecciones ?deseadas? sirven como objetivo de dise?o, como control de las proyecciones tendenciales y son corregidas a su vez por ¨¦stas. Los futuros probables dependen, pues, del estado del presente, de su potencialidad, de los recursos previsibles en el tiempo y, por supuesto, de la intervenci¨®n, la decisi¨®n, adem¨¢s de la acci¨®n de dise?o debida a la interiorizaci¨®n y logro de im¨¢genes sociales comunes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.