Duro ataque de las Cajas de Ahorro al programa econ¨®mico de la CEOE
En un an¨¢lisis sobre el plan de ?medidas urgentes para luchar contra el paro?, presentado recientemente por la patronal CEOE, el ¨²ltimo n¨²mero del informe mensual Coyuntura econ¨®mica, de la Confederaci¨®n Espa?ola de Cajas de Ahorros, califica tales medidas de incoherentes respecto a los principios, e ineficaces contra los objetivos que proclaman.
Las conclusiones del informe insisten en la puesta en guardia ?ante las falsas soluciones que ofrece (el plan de la CEOE) para la salida de la crisis, soluciones en las que se piden muchas cosas muy concretas y se ofrecen pocas y muy vagas?.?En cualquier caso?, prosigue el informe, ?conviene no olvidar que las partes m¨¢s positivas del documento son aquellas que se apoyan en acciones que han sido ya emprendidas o van a serlo pr¨®ximamente por el Gobierno, independientemente de las propuestas de la CEOE. A partir de tales acciones gubernamentales, el programa se transforma en una larga lista de peticiones que, examinadas una por una, pueden identificarse con objetivos muy concretos, aunque poco expl¨ªcitos, y que, consideradas en su pluralidad, acabar¨ªan conduci¨¦ndonos a un tipo especial de reactivaci¨®n aut¨¢rquica, no garantizada en ning¨²n caso y que supondr¨ªa una suma de problemas a medio y largo plazo, posponiendo, en definitiva, la verdadera soluci¨®n de la crisis?.
La ¨²nica valoraci¨®n positiva general que merece a Coyuntura econ¨®mica el programa de la CEOE es lo que representa de toma de conciencia de la clase empresarial ante la presente situaci¨®n, as¨ª como lo que supone de intento de ayuda en la resoluci¨®n de los problemas que a todos nos afectan de modo tan inmediato y directo.
Hecha esta salvedad, se a?ade que el programa responde a una interpretaci¨®n de la situaci¨®n econ¨®mica muy alejada de la crisis actual, al tiempo que propugna un conjunto de medidas m¨¢s propio y coherente de una econom¨ªa corporativizada que de la econom¨ªa de mercado que se proclama defender, y que no se define ni a nivel de principios ni de propuestas de actuaci¨®n.
Seg¨²n Coyuntura econ¨®mica, el problema esencial en estos momentos es el de adaptar la estructura productiva a las nuevas condiciones del mercado. Mientras esa adaptaci¨®n no se produzca de nada valdr¨ªa forzar el ritmo de producci¨®n mediante las conocidas t¨¦cnicas de impulsi¨®n por la v¨ªa de la demanda, pues esa ?reactivaci¨®n? por la que parecen suspirar los empresarios s¨®lo servir¨ªa para incrementar las existencias de productos sin salida o la acumulaci¨®n de bienes de capital sin ning¨²n valor respecto a su capacidad de producci¨®n posterior.
En ¨²ltimo t¨¦rmino, la consolidaci¨®n de una estructura productiva obsoleta s¨®lo podr¨ªa lograrse aislando totalmente nuestro pa¨ªs respecto a la competencia exterior, reduciendo progresivamente el coste de los factores empleados en la producci¨®n, a medida que las diferencias de eficiencia entre el aparato productivo interno y el de nuestros competidores fueran agrand¨¢ndose. No parece que este debiera ser el camino m¨¢s apropiado.
Desmontaje de privilegios
Por el contrario -sigue el citado informe-, un programa eficaz para la econom¨ªa espa?ola deber¨ªa plantearse con prioridad absoluta el alcanzar una estructura eficiente de la producci¨®n. Es decir, una estructura competitiva, dado el coste interior de utilizaci¨®n de los factores y el necesario equilibrio exterior, pues s¨®lo desde esta estructura de la producci¨®n tendr¨ªa sentido un crecimiento de la misma que pudiese absorber gradualmente el cuantioso volumen de paro que actualmente padece nuestra poblaci¨®n activa.Ante la magnitud y los riesgos de error en la tarea planificadora, debe confiarse en que un sistema libre de precios y el desmontaje de situaciones de privilegio en cuanto a los recursos disponibles, dentro de un clima de moderaci¨®n en el crecimiento de los costes de utilizaci¨®n de los factores, haga funcionar el mercado, esa situaci¨®n por la que tantos dicen suspirar, y en la que tan pocos creen aut¨¦nticamente. Si a todo ello se le une una reconversi¨®n del sector p¨²blico hacia el ¨¢mbito que le es propio -los bienes sociales- y una concentraci¨®n de sus dispersas actividades actuales en la creaci¨®n de capital fijo de amplios efectos multiplicadores, es seguro que el cambio de estructura productiva se llevar¨ªa a t¨¦rmino quiz¨¢ con m¨¢s rapidez de la que pueda imaginarse, y que la produci¨®n encontrar¨ªa bases suficientes para alcanzar sus potenciales de crecimiento.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.