Las propuestas de estatutos de UCD coinciden en una fuerte disminuci¨®n de los poderes del presidente
La mayor¨ªa de los proyectos de ponencia de estatutos presentados para el Congreso de UCD insisten en recortar y determinar claramente las funciones del presidente del partido, por encima del cual estar¨ªa el comit¨¦ ejecutivo, y, en general, transformar la organizaci¨®n hacia una estructura no presidencialista. Especialmente, el sector cat¨®lico pretende eliminar su capacidad de decisi¨®n absoluta en cuestiones electorales. El grupo encargado de redactar el proyecto definitivo, formado por veinte dirigentes de todas las tendencias del partido, se reuni¨® ayer en la Moncloa para hacer una primera lectura del tema.
Las fuentes centristas informantes resaltaron que este sistema de ponencia coloca a los l¨ªderes de las corrientes en la necesidad de negociar la futura estructura del partido, ya que todos son ponentes, con lo que las posiciones llegar¨¢n al congreso notablemente pactadas, y por tanto dirimidas antes de la reuni¨®n.Las principales diferencias se dar¨¢n en el terreno de las atribuciones del presidente. A este respecto, los grupos democristianos y cat¨®licos proponen pr¨¢cticamente trasladar sus atribuciones al comit¨¦ ejecutivo. Estas posiciones vienen expresadas en seis proyectos de ponencia, cuyos textos son pr¨¢cticamente id¨¦nticos, y todas tienen como primer firmante un democristiano: Luis Grandes, de Guadalajara; Fernando Alvarez de Miranda, de Palencia; Luis Vega Escand¨®n, de Asturias; Vicente Ruiz Monrabal, de Valencia, y Alvarez del Manzano, de Madrid. La sexta procede de Ja¨¦n, donde es presidente provincial Landelino Lavilla, m¨¢ximo l¨ªder cat¨®lico.
Entre las novedades m¨¢s importantes que proponen estos proyectos est¨¢ el que la confecci¨®n de las listas electorales, hasta ahora de la exclusiva competencia del presidente, se atribuya a un comit¨¦ nacional electoral, que, seg¨²n la ponencia de Ja¨¦n, estar¨ªa formado por el presidente, el secretario general y cinco miembros del comit¨¦ ejecutivo, elegidos por ¨¦ste.
Asimismo, se propone la preeminencia en todas las cuestiones del comit¨¦ ejecutivo sobre el presidente, posici¨®n en la que coinciden otras muchas ponencias, no democristianas. Estas defienden asimismo la eliminaci¨®n de la actual prohibici¨®n de tendencias, y el establecimiento del derecho de las minor¨ªas a explicitar su criterio discrepante. Se entiende que esto se refiere a las opiniones p¨²blicas, ya que actualmente hay obligaci¨®n de solventar las diferencias dentro del partido.
Otros puntos de las ponencias democristianas son: que los informes y programas presentados por los dirigentes a los ¨®rganos colegiados puedan ser rechazados; reducci¨®n de los miembros del consejo pol¨ªtico; incluir al secretario de las Juventudes en el Comit¨¦ Ejecutivo; nombramiento de la comisi¨®n permanente por el Comit¨¦ Ejecutivo, en lugar de por el presidente; elecci¨®n del secretario general por el consejo pol¨ªtico, mediante una terna; papel preponderante de los grupos parlamentarios, especialmente en la elaboraci¨®n de proyectos de leyes. La ponencia de Ja¨¦n suscribe en general estos puntos, aunque normalmente suaviza las propuestas.
Oposici¨®n del aparato y los progresistas
Las fuentes informantes indicaron que el ala progresista se aliar¨¢ probablemente con el presidente para hacer frente a la oposici¨®n conservadora, especialmente en lo que toca a la capacidad de decisi¨®n presidencial en cuestiones electorales. No obstante, hay coincidencia pr¨¢cticamente general en establecer alg¨²n tipo de control.La ponencia, firmada en primer lugar por Manuel Villar Arregui, considerada oficialista en medios del partido, prev¨¦ algunos recortes en los poderes del presidente, se?alando, entre otras cosas, que la capacidad de decisi¨®n en la confecci¨®n de listas y programas electorales ser¨¢ atribuida al comit¨¦ ejecutivo, que se reduce a dieciocho miembros de los 35 actuales.
Esta misma ponencia recoge la figura de dos adjuntos al secretario general y propone un r¨¦gimen completo de incompatibilidades: en general, ser¨¢n incompatibles los cargos unipersonales del partido con los de la Administraci¨®n p¨²blica, desde el nivel del Gobierno ¨¦ste excluido, hacia abajo. Tambi¨¦n reconoce la existencia de tendencias, aunque les proh¨ªbe tener organizaci¨®n propia.
Entre otras, cabe se?alar la existencia de tres ponencias que propugnan la regionalizaci¨®n del partido, procedentes de C¨¢ceres, Sevilla y Badajoz. Esta ¨²ltima, firmada en segundo lugar por Enrique S¨¢nchez de Le¨®n, llega hasta proponer una federalizaci¨®n total del partido.
No existe, en cambio, ninguna propuesta concreta sobre sistema de elecci¨®n del Comit¨¦ Ejecutivo, y se interpreta en medios centristas que esta es una cuesti¨®n que todos los grupos reservan para la negociaci¨®n cumbre, ya que en la composici¨®n del ejecutivo se plasmar¨¢ la relaci¨®n de fuerzas internas en UCD.
Las dos posiciones fundamentales ser¨¢n elecci¨®n por lista mayoritaria, que ser¨ªa ¨²nica en la pr¨¢ctica, o bien por sistema proporcional o mayoritario corregido, de modo que pueda concurrir m¨¢s de una lista. Al parecer, durante la reuni¨®n que la comisi¨®n permanente celebr¨® el pasado verano en las afueras de Madrid, donde se decidi¨® el cambio de Gobierno, se lleg¨® a un principio de acuerdo entre los barones centristas para que todos fuesen con el presidente en una lista ¨²nica.
Este pacto parece haber perdido entidad, sobre todo por dejaci¨®n de los democristianos, bien porque se sienten fuertes y se disponen a pujar por el sistema de varias listas, o bien porque consideran que el desarrollo posterior de la pol¨ªtica ha sido injusto para ellos.
Como coincidencia general en las propuestas de ponencia se se?ala la primac¨ªa del ejecutivo sobre el presidente y la aceptaci¨®n de una cierta regionalizaci¨®n a partir del consejo pol¨ªtico. Las principales pol¨¦micas pueden darse en el reconocimiento de las tendencias, el papel de los parlamentarios y la homologaci¨®n internacional del partido.
El resto de las ponencias se refieren a temas sectoriales, excepto la de estrategia, dentro de la cual puede incluirse la revisi¨®n del perfil ideol¨®gico de UCD. Para este tema se han presentado seis propuestas, entre ellas una firmada por el diputado segoviano Carlos Gila, que denuncia el incumplimiento de la pol¨ªtica del partido respecto a la familia, y en concreto afirma que la reforma fiscal ha sido injusta con ella, y que el divorcio va contra la ideolog¨ªa del partido. Gila propone un refer¨¦ndum nacional sobre el tema del divorcio.
Otra propuesta, que encabeza con su firma Antonio Rodr¨ªguez Reguera, de C¨¢ceres, hace una fuerte cr¨ªtica del partido, denunciando falta de cohesi¨®n interna, de transparencia, de contacto humano, democracia interna y eficacia burocr¨¢tica. Tambi¨¦n se queja de las luchas personales para ocupar cargos, de la falta de presencia en la calle y la p¨¦rdida de imagen, as¨ª como de la inexistencia de un cuadro de incompatibilidades. Sobre esta ¨²ltima cuesti¨®n propone un total de doce enmiendas a los estatutos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.