M¨¢s de 1.000 millones de d¨®lares procedentes de la coca¨ªna "engrasan" el Gobierno golpista de Bolivia
S¨®lo unas horas despu¨¦s de habe sido relevado como ministro del Interior, el 26 de febrero pasado, el coronel Luis Arce G¨®mez convoc¨® a una reuni¨®n en la ciudad de Santa Cruz. La invitaci¨®n a la reuni¨®n se extendi¨® a todos los grandes y medianos traficantes de coca¨ªna con los que ¨¦l hab¨ªa trabajado durante muchos meses hasta establecer la m¨¢s grande, poderosa y violenta red de tr¨¢fico de coca¨ªna en la his toria de Bolivia.La reuni¨®n tuvo lugar, el 28 de febrero, en la lujosa mansi¨®n de Sonia Atal¨¢, esposa de Pachi Atal¨¢ dos de los m¨¢s grandes exportadores de coca¨ªna en el pa¨ªs.
El coronel Arce G¨®mez acaba de perder su posici¨®n de ?hombre fuerte? del r¨¦gimen y se vio en la obligaci¨®n de prevenir a sus amigos sobre la decisi¨®n del Gobierno de Garc¨ªa Meza para actuar contra algunos elementos de la mafia de Santa Cruz, dentro de su programa de control de drogas planeado para mostrar una nupva pol¨ªtica frente al Gobierno norteamericano.
Arce indic¨® a sus colegas, sin embargo, que era portador de un mensaje del propio Garc¨ªa Meza el cual suger¨ªa que la mayor parte de las operaciones debieran se transferidas a otras regiones m¨¢ apartadas, en el Beni, Tarija, el Chapare y la regi¨®n del Altiplano. Arce solicit¨® entonces a sus colegas medio mill¨®n de d¨®lares para poder operar con la protecci¨®n del Gobierno, garantizando que el r¨¦gimen de Garc¨ªa Meza proteger¨ªa la producci¨®n, las operaciones comerciales y los vuelos a Colombia y Brasil.
Pocos d¨ªas despu¨¦s, Arce G¨®mez fue nombrado comandante del Colegio Militar de Ej¨¦rcito, desde donde, de acuerdo con fuentes del servicio de inteligencia, deb¨ªa seguir controlando el Ministerio del Interior, las fuerzas paramilitares y una gran parte del tr¨¢fico de coca¨ªna en el pa¨ªs. Arce ha negado repetidamente su participaci¨®n en el tr¨¢fico ilegal de drogas. Pero el senador Dennis De Concini, de Arizona; la Drug Enforceniment Administration (DEA), el Departamento de Justicia del Gobierno norteamericano y otros organismos oficiales, as¨ª como numerosos informantes dignos de cr¨¦dito, de altas esferas en Bolivia, que han sido entrevistados recientemente, testifican la participaci¨®n del ex ministro, que recientemente ha sido cesado en el Colegio Militar de La Paz.
Durante siglos, la hoja de coca ha sido parte importante de la cultura de los aymar¨¢s, quechuas y guaran¨ªes de Bolivia, y de los trabajadores en las minas. El uso m¨¢s conocido de la coca es el de la masticaci¨®n, con un suave efecto narc¨®tico que disminuye las sensaciones de hambre, fr¨ªo y cansancio.
El tr¨¢fico de la coca¨ªna tuvo su origen al principio de los setenta, en la primera etapa de los siete a?os de gobierno del general Hugo Banzer (1971-1978). B¨¢nzer, con extensas propiedades en el departamento de Santa Cruz, hizo la vista gorda cuando muchos civiles, que ten¨ªan relaciones con ¨¦l, conienzaron a convertir la hoja de coca en coca¨ªna para la exportaci¨®n.
Existen testigos oculares que afirman que el propio B¨¢nier operaba su peque?a f¨¢brica privada Fuentes no confirmadas indican que en la actualidad, en una finca de su propiedad, El Potrero -en la provincia de San Javier, en el noroeste de Santa Cruz-, existe un establecimiento clandestino dedicado a la fabricaci¨®n de coca¨ªna y que est¨¢ estrechamente vigilado por fuerzas paramilitares. Durante la d¨¦cada de los setenta, un n¨²mero relativamente peque?o de productores de coca¨ªna estableci¨® conexiones con la creciente mafia colombiana y se inici¨® la exportaci¨®n de ?la base?, o sulfato de coca¨ªna. En esa ¨¦poca, los colombianos terminaban de procesar el producto para cristalizarlo (clorhidrato de coca¨ªna) y despu¨¦s enviarlo a losmercados del Norte: Estados Unidos y Europa.
Los hermanos Widen y Miguel Razuk, dos acaudalados terratenientes y hombres de negocio, y Roberto Gasser, ex presidente de la C¨¢mara de Comercio de Santa Cruz e hijo del due?o de uno de las m¨¢s grandes f¨¢bricas azucareras del pa¨ªs, se convirtieron en tres de los m¨¢s importantes productores y traficantes en Bolivia. De acuerdo con los'archivos de la DEA y declaraciones de personas allegadas a ellos, su negocio fue posible por sus conexiones pol¨ªticas y militares, que les brindaron protecci¨®n contra las autoridades policiales que trabajaban en el control del tr¨¢fico de drogas.
Widen Razuk, que vive en una residencia totalmente amurallada en Santa Cruz, fue gobernador de la provincia durante el.Gobierno de B¨¢nzer. Su hermano Miguel fue arrestado en Miami el pasado junio, al tratar de cambiar cheques por valor de tres millones de d¨®lares, que le fueron girados desde Santa Cruz como pago por negocios de coca¨ªna. Los Razuk confin¨²an siendo los narcotraficantes m¨¢s activos y mejor protegidos de la regi¨®n.
"Taxis" a¨¦reos
Muchos de quienes est¨¢n ahora involucrados en el tr¨¢fico de coca¨ªna comenzaron sus operaciones como parte de sencillas redes de contrabando de televisores, aparatos el¨¦ctricos y autom¨®viles, art¨ªculos que llevaban a Santa Cruz en aviones. Actualmente, muchos aviones llevan coca¨ªna fuera de Bolivia y todav¨ªa regresan cargados con art¨ªculos de contrabando. A menudo se utilizan los aviones militares y muchos oficiales se han hecho ricos con el tr¨¢fico. Panam¨¢ se cita como uno de los puntos fundamentales de destino.
El coronel Norberto Salom¨®n es socio de Luis Arce G¨®mez en una compa?¨ªa de avionetas que se utilizan como taxis a¨¦reos para sacar la coca¨ªna de Bolivia. Saloni¨®n desempe?a actualmente el puesto de agregado militar boliviano en Caracas, cargo para el que fue nombrado inmediatamente des pu¨¦s de que, a finales del a?o pasado, se estrellara en la zona selv¨¢tica de Trinidad una avioneta con trescientos kilos de coca¨ªna. La polic¨ªa y las autoridades de narc¨®ticos norteamericanas identificaron el aparato como propiedad de ambos coroneles. Salom¨®n y Arce G¨®mez fueron acusados por responsables del organismo estadounidense de represi¨®n del tr¨¢fico de drogas de exportar grandes cantidades de coca¨ªna a EE UU. Su implicaci¨®n fue revelada en un programa televisivo de la cadena CBS, titulado 60 minutos, que se emiti¨® el pasado 2 de marzo.
Roberto Su¨¢rez G¨®mez es primo de Luis Arce G¨®mez y est¨¢ considerado, por funcionarios norteamericanos y por gente allegada al tr¨¢fico de drogas, como el ?mayor proveedor? en el pa¨ªs, frecuentemente llamado El Padrino dentro de la mafia.
Su¨¢rez, que vive en la lujosa avenida Busch, de Santa Cruz, ha ca¨ªdo en desgracia con traficantes colombianos, seg¨²n informantes locales, debido a que, en varias ocasiones, les vendi¨® base de coca¨ªna de mala calidad y poco con tenido de clorhidrato. Como los colombianos pagaron el precio exigido en cada una de las operaciones de compra, decidieron darle una ?peque?a lecci¨®n?. Castraron a uno de los ?correos? de Su¨¢rez y lo enviaron de vuelta a Bolivia. El ?correo? era el hijo de Su¨¢rez.
Como resultado de estos incidentes, por lo menos cinco colombianos que llegaron a Santa Cruz por ?negocios? fueron asesinados en los ¨²ltimos meses. El conocido asesino pol¨ªtico Mosca Monroy alardea de haber disparado a dos de ellos directamente en la cara, en una celada que les prepar¨®. Los restos de los otros muestran marcas de tortura: flagelaci¨®n ?cient¨ªfica?, amputaci¨®n de orejas, ojos, castraci¨®n, etc¨¦tera.
Operaci¨®n modelo
En mayo de 1980, en una operaci¨®n planificada por la DEA, un avi¨®n viaj¨® de Miami a Santa Cruz, donde agentes de este organismo simularon ser compradores de la droga. Adquirieron a Roberto Su¨¢rez trescientos kilos de base, por un valor de nueve millones de d¨®lares. Este, de acuerdo con informaciones de la DEA, actuaba en combinaci¨®n con el coronel Ariel Coca, por entonces comandante del Colegio Militar de Aviaci¨®n en Santa Cruz y que, tras el golpe del 17 de julio de 1980, fue nombrado ministro de Educaci¨®n y Cultura y recientemente ha sido destituido.
El dinero de este env¨ªo ten¨ªa que ser recogido por Alfredo Cutuchi Guti¨¦rrez, ex presidente de la C¨¢mara de Comercio de Santa Cruz, en un banco de Miami, una vez que el avi¨®n despegara de Santa Cruz. Guti¨¦rrez fue arrestado en el banco v detenido bajo una fianza de tres billones de d¨®lares. Casi inmediatamente despu¨¦s, las autoridades judiciales de Miami recibieron declaraciones juradas, firmadas por el coronel Coca y el general Hugo Echeverr¨ªa, comandante del segundo cuerpo de ej¨¦rcito en Santa Cruz, certificando la honorabilidad de Guti¨¦rrez, por lo que su fianza se redujo a un mill¨®n de d¨®lares.
El jefe de la DEA, Peter Bennsinger, ha indicado que el general Echeverr¨ªa est¨¢ tambi¨¦n involucrado en el tr¨¢fico de la droga en la regi¨®n que controlaba. Como comandante de una de las m¨¢s grandes y poderosas unidades del Ej¨¦rcito, Echeverr¨ªa proporcionaba, hasta su reciente cambio de destino, protecci¨®n y transporte a los traficantes y recib¨ªa un porcentaje de las operaciones. El general Echeverr¨ªa fue nombrado, no hace mucho tiempo, representante de la misi¨®n boliviana en la Junta Interamericana de Defensa de la OEA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.