Debilidad generalizada de la econom¨ªa espa?ola en los primeros meses de 1981
La econom¨ªa espa?ola en el primer trimestre de este a?o se ha movido en par¨¢metros muy negativos, y las expectativas de una sustancial mejora a corto plazo son d¨¦biles e irregulares, seg¨²n el ¨²ltimo informe de coyuntura elaborado por la CEOE. Los expertos de la CEOE, que no recogen en su estudio previsiones para el primer semestre, coinciden, sin embargo, con otros coyunturalistas (v¨¦ase EL PAIS de los d¨ªas 1 y 3 de este mes) en destacar como datos especialmente negativos la evoluci¨®n del d¨¦ficit del Estado y de las exportaciones, as¨ª como la resistencia de los precios a la desaceleraci¨®n.En los primeros d¨ªas de julio, algunos expertos adelantaron la posibilidad de un crecimiento cero, e incluso negativo, de la econom¨ªa espa?ola durante el primer semestre. Juicios que fueron refutados por el Ministerio de Econom¨ªa, que afirm¨® que no se dispon¨ªa de datos suficientes todav¨ªa para aventurarse a hacer tales pron¨®sticos.
Seg¨²n el estudio de la CEOE, el d¨¦ficit del Estado se situ¨® en el primer trimestre en 243.714 millones de pesetas (aumento del 53%), el d¨¦ficit exterior en t¨¦rminos de registro de caja ha crecido un 77% (en pesetas, un 12 1 %, por el efecto de la devaluaci¨®n de la peseta frente al d¨®lar); los precios siguen con tendencia alcista, por el comportamiento del grupo alimentarlo, que se come la desaceleraci¨®n de los otros componentes, y el paro en el trimestre lleg¨® al 13,5% de la poblaci¨®n activa.
Pese a todo ello, el informe de la CEOE se?ala que algunas de estas variables quedar¨¢n afectadas favorablemente a corto plazo por el acuerdo nacional de empleo. En todo caso -afirma-, el proceso de mejora ser¨¢ lento y no exento de altibajos.
En el cap¨ªtulo de an¨¢lisis de la actividad productiva, para el sector agrario las previsiones (no se da ning¨²n avance del trimestre) que se citan son las oficiales, se habla de una reducci¨®n del 2% de la producci¨®n final agraria, por el impacto de la sequ¨ªa, en cereales sobre todo.
En los datos de producci¨®n industrial, hecha la salvedad del fuerte retraso con que est¨¢n apareciendo los datos estad¨ªsticos, se observa el comportamiento negativo. El informe cita el aumento del consumo de energ¨ªa el¨¦ctrica en s¨®lo un 0,37% el primer trimestre, frente al 5,1% del mismo per¨ªodo del a?o 1979.
El consumo de fuel (aumento del 6,8% en tasa anual en el primer trimestre, frente al 15,9% en 1979) confirma la aton¨ªa en la industria. Las encuestas mensuales de industria dan una visi¨®n m¨¢s optimista. comparadas con el primer trimestre de 1980, pero, sobre todo, en bienes de inversi¨®n con niveles de producci¨®n y tendencia que indican recuperaci¨®n en los pr¨®ximos meses.
En construcci¨®n, pese a las expectativas del plan trienal de vivienda, no se ve la actividad recuperada. El consurno de cemento sigue bajo (-8,1%), la licitaci¨®n oficial se redujo un 2,4%, la construcci¨®n residencial privada, el l6,9%; las viviendas proyectadas disminuyeron el 21,3%, y el paro aument¨® el 15,2%.
En servicios se registra una clara recesi¨®n. El transporte a¨¦reo de viajeros ha ca¨ªdo el l2,3%; el de mercanc¨ªas, el 6,4%, y el n¨²mero de visitantes, el 9%.
En la evoluci¨®n de la demanda, el informe de CEOE se remite a la encuesta de coyuntura de econom¨ªa, que registra un nivel de cartera de pedidos m¨¢s deprimido que en 1980 en igual per¨ªodo. Tambi¨¦n resulta indicativo, en cuanto al descenso del consumo, la ca¨ªda de matriculaci¨®n de turismos en un 10,8% en los tres primeros meses, y el consumo de gasolina (-2,3). En cuanto al consunio p¨²blico, los gastos corrientes del Estado crecieron el 21 % sobre el mismo per¨ªodo de 1980.
El d¨¦ficit corriente de la balanza de pagos contin¨²a creciendo, situ¨¢ndose en 2.391 millones, y en abril era ya de 1.590 millones de d¨®lares. El sector exterior registra una fort¨ªsima contracci¨®n exportadora (del 25%) y una reducci¨®n importante de importaciones (15%).
En cuanto al sector p¨²blico, aument¨® la necesidad de financiaci¨®n en el primer trimestre de 1981 en 1,3 veces sobre el a?o anterior.
La econom¨ªa espa?ola en el primer trimestre de este a?e, se ha movido en par¨¢metros muy negativos y las expectativas de una sustancial mejora a corto plazo son d¨¦biles e irregulares, seg¨²n el ¨²ltimo informe de coyuntura elaborado por la CEOE. Los expertos de la organizaci¨®n empresarial coinciden en destacar como caracter¨ªsticas negativas en la evoluci¨®n de nuestra econom¨ªa: el d¨¦ficit del Estado; la contracci¨®n de las exportaciones, pese a la continua devaluaci¨®n de la peseta con respecto al d¨®lar, y la resistencia a la desaceleraci¨®n del crecimiento de los precios. Factores todos ellos que han llevado a otros coyunturalistas a adelantar una tasa de crecimiento cero e incluso negativo para el primer semestre.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.