El 60% de la coca¨ªna que se consume en Europa se distribuye desde Madrid
Las nuevas rutas del tr¨¢fico internacional de coca¨ªna tienen como principal escala de tr¨¢nsito hacia Europa la capital espa?ola. Seg¨²n estimaciones de Interpol, el 60% de la coca¨ªna, procedente de Bolivia y Per¨², principales pa¨ªses productores de esta droga, suele distribuirse por Europa a trav¨¦s de una escala en Madrid -en algunos casos, Lisboa-, lugares donde el consumo y tr¨¢fico de la misma ha llegado a triplicarse en los dos ¨²ltimos a?os.
El decomisamiento de coca¨ªna ha pasado en Espa?a de catorce kilos en 1978 a 58 kilos en 1980, lo que bate todos los r¨¦cord con relaci¨®n a cualquier pa¨ªs europeo, teniendo en cuenta adem¨¢s que seg¨²n precisan fuentes policiales, s¨®lo se detecta el 10% de la droga que se trafica. Los beneficios alcanzados anualmente por los pa¨ªses productores de coca ascienden a m¨¢s de 2.000 millones de d¨®lares (195.000 millones de pesetas), seg¨²n estim¨® la Comisi¨®n Internacional de Control de Narc¨®ticos, reunida en Viena el pasado a?o.Las oficinas de Interpol en Par¨ªs fueron sede de unas reuniones mantenidas el pasado mes de abril por las polic¨ªas de diversos pa¨ªses europeos para tratar exclusivamente el tema del tr¨¢fico y consumo de coca¨ªna, ante su vertiginoso aumento. En Espa?a, seg¨²n las consultas realizadas por este peri¨®dico al jefe de la Brigada Central de Estupefacientes, Florentino G¨®mez Mesa, el consumo de coca¨ªna ha sufrido un considerable aumento en los ¨²ltimos dos a?os, mientras el problema del tr¨¢fico es a¨²n mayor, ya que las grandes ciudades espa?olas -ahora especialmente Madrid- desempe?an un importante papel en el tr¨¢fico internacional de coca¨ªna. Son, por un lado, escalas para la posterior distribuci¨®n de la coca en Europa, y adem¨¢s, destino para el suministro en Espa?a.
Durante 1980, los funcionarios de la Brigada Central de Estupefacientes detuvieron a 9.166 correos (traficantes de coca¨ªna), y en la ¨¦poca comprendida entre 1975 y 1979 el n¨²mero de aprehendidos por esta misma causa se increment¨® en 6.000. Asimismo, seg¨²n datos facilitados por la citada brigada, el 3% del total de droga decomisada en el a?o pasado -el 75%, cannabis- era coca¨ªna, de la cual un 60% estaba destinado al tr¨¢fico hacia Europa y, el 30% era para consumo propio de espa?oles. De todas maneras, todos los expertos en drogas coincid¨ªan en que los beneficios derivados del tr¨¢fico de coca hab¨ªan desplazado considerablemente a los del cannabis.
Por lo que se refiere a la posibilidad de que existieran en la costa levantina laboratorios para transformar la pasta de coca en clorhidrato de coca¨ªna, Florentino G¨®mez Mesa manifest¨® a este peri¨®dico que tales hechos no se hab¨ªan detectado hasta el momento, "lo que no quiere decir que no puedan existir".
El tr¨¢fico internacional de esta droga dura ¨²ltimamente suele mantener su principal escala en Madrid, aunque estas rutas var¨ªan peri¨®dicamente. Hace unos seis meses, tambi¨¦n eran utilizados los aeropuertos de Barcelona y Tenerife o, por motivos de seguridad de la organizaci¨®n, los correos llegaban a Lisboa y, desde all¨ª intentaban el paso a Espa?a por tren o autom¨®vil, de tal forma que en el aeropuerto de Madrid no se detectara la llegada de peruanos, bolivianos o argentinos, s¨²bditos que infunden generalmente muchas sospechas a la Polic¨ªa espa?ola.
El "correo", pieza clave de la "organizaci¨®n"
Las organizaciones que se dedican al tr¨¢fico internacional de la coca¨ªna tienen, bajo una infraestructura perfectamente engrasada -generalmente su sede est¨¢ en los pa¨ªses productores e importantes-, sucursales en los pa¨ªses de destino. Fundamentalmente, en cada lugar de llegada hay un responsable de la organizaci¨®n que dirige los principales movimientos de los correos. Por un lado, puede recoger la droga enviada o, mediante claves secretas, se?alar al traficante la nueva ruta a seguir.De todas formas, la pieza clave de la organizaci¨®n es el correo, quien llevan la parte m¨¢s arriesgada del trabajo, motivo por el cual la organizaci¨®n asegura a ¨¦ste y a su familia una protecci¨®n especial: r¨¢pida salida de la c¨¢rcel, en caso de detenci¨®n, pagos de fianzas, provisi¨®n de nuevos documentos de identidad falsificados, dinero para los familiares, etc. El contrato asegura perfectamente al trabajador.
Este seguro de trabajo es el motivo fundamental por el que la gran cantidad de correos detenidos anualmente por la polic¨ªa vuelven a estar en la calle al cabo de varias semanas provistos de nueva documentaci¨®n. Las redes de traficantes nacen con una frecuencia alarmante, a pesar del gran n¨²mero de detenciones practicadas por la polic¨ªa, ya que el negocio de la coca puede asegurarle una fastuosa vida al correo durante el resto de sus d¨ªas, si consigue unos buenos golpes.
Florentino G¨®mez Mesa manifestaba a este peri¨®dico que el negocio del tr¨¢fico de la coca suele llevar a muchos j¨®venes a arriesgarse por ciertas cantidades de dinero, y esto lleva a la detenci¨®n, en muchas ocasiones, de grupos de cuatro o cinco personas que suelen ser aficionados y no pertenecen a las grandes multinacionales de la droga. De todas maneras, el jefe de la Brigada Central de Estupefacientes se?alaba que la polic¨ªa, adem¨¢s de detener a peque?os traficantes, busca constantemente a las figuras importantes del tr¨¢fico para desmantelar la organizaci¨®n, motivo por el que existe una gran colaboraci¨®n entre las polic¨ªas de diferentes pa¨ªses.
Una planta de cinco cosechas por a?o
El cultivo y la producci¨®n de la hoja de coca existe en la regi¨®n andina de Per¨², en Bolivia y, en menor medida, en Ecuador y Colombia. Pr¨®ximas a las zonas de cultivo existen primitivas instalaciones para transformar la hoja de coca en pasta, y ¨¦sta, a su vez, en hidrocloruro y clorhidrato de coca¨ªna. Los principales centros de materias primas son Bolivia y Per¨², mientras Colombia parece ser el m¨¢s importante pa¨ªs transformador de esta droga.Los expertos en la materia manifestaron a este peri¨®dico que la hoja de coca procede de un peque?o arbusto que crece abundantemente en las selvas de Bolivia y Per¨² y suele dar alrededor de cinco cosechas al a?o, lo que constituye un gran obst¨¢culo para que las autoridades acaben con la producci¨®n de esta planta.
Las organizaciones dedicadas a este tr¨¢fico compran la pasta de coca en Bolivia o Per¨², y luego, ¨¦sta es procesada en laboratorios clandestinos para obtener el clorhidrato de coca¨ªna, apto para el consumo. Para producir un kilogramo de pasta son necesarios 125 kilos de hojas de coca, cuyo cultivo es legal en Bolivia, donde se producen cerca de 40.000 toneladas anuales de estas hojas.
Una idea de las enormes ganancias de este mercado es el hecho de que los traficantes compran un kilo de pasta por 400.000 pesetas y, una vez procesada, lo venden por cuatro millonees de pesetas.
Actualmente, el precio del gramo de coca¨ªna al consumidor de calle var¨ªa entre las 7.000 y las 10.000 pesetas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.