?Mortal de necesidad?
En el informe del Instituto de la Grasa de Sevilla (CSIC), del que EL PAIS (15 de octubre) se hace amplio eco, se establece de forma terminante la formaci¨®n de anilidas de ¨¢cidos grasos, a partir de los ¨¢cidos grasos libres del aceite de colza importado y la anilina a?adida como agente desnaturalizante, para hacerlo no apto para el consumo. Estos datos, unidos a la informaci¨®n suministrada por EL PAIS en este y anteriores n¨²meros (10 y 11 de octubre), permiten configurar a las mencionadas anilidas como presuntas causantes del s¨ªndrome t¨®xico.Mientras que toda esta informaci¨®n delimita el organigrama del fraude criminal del comercio del aceite, no cierra, ni muchos menos, el caso, desde una perspectiva judicial, toxicol¨®gica y m¨¦dica. La existencia de dos rutas de refinamiento del aceite desnaturalizado (el importado por Rapsa), con diferente contenido en anilidas en el producto final, puede justificar la mortalidad de una de ellas (la distribuida por Raelca); pero no se pueden excluir otras posibilidades de toxicidad. Una de ellas, expl¨ªcita en el informe de EL PAIS, pudiera proceder de los residuos de aceite mineral de los camiones cisterna destinados a Raelca. Otra posibilidad, que no se puede descartar a partir de los datos con que contamos, podr¨ªa implicar a contaminantes de una anilina impura, que pudiera haberse utilizado para desnaturalizar algunas de las partidas de colza importada.
En cualquier caso, lo que me interesa subrayar, es que las anilidas de ¨¢cidos grasos no pueden calificarse de ?sustancias mortales de necesidad? (EL PAIS, 15 de octubre), por la sencilla raz¨®n, f¨¢cilmente constatable, de que no se sabe absolutamente nada acerca de sus efectos en los sistemas biol¨®gicos. Precisamente, ¨¦sta es, entre otras, la raz¨®n por la que el Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas ha propuesto a las autoridades sanitarias y judiciales un amplio programa de investigaci¨®n encaminado a determinar el agente o agentes causales del s¨ªndrome.
Este programa de investigaci¨®n, que no pretender ser el programa, asume consecuentemente la inexperiencia toxicol¨®gica y biom¨¦dica de las instituciones cient¨ªficas del pa¨ªs, y ofrece la colaboraci¨®n de un numeroso grupo de profesionales cualificados (del Instituto de la Grasa de Sevilla, Institutos de Qu¨ªmica Bio Org¨¢nica y Farmacolog¨ªa Aplicada de Barcelona, Institutos de Qu¨ªmica Org¨¢nica, Qu¨ªmica M¨¦dica y Enzimolog¨ªa de Madrid, as¨ª como de otros centros propios y coordinados del CSIC), para desarrollar, en un marco coherente y de cooperaci¨®n con otros centros, un programa que permita esclarecer los diferentes aspectos qu¨ªmicos, bioqu¨ªmicos, farmacol¨®gicos y t¨®xicos del envenenamiento por aceite adulterado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.