Sastre define su concepto de la "literatura siniestra" y marginada
Una definici¨®n de lo que ¨¦l estima que es la "literatura siniestra" y un an¨¢lisis de la situaci¨®n del escritor en la sociedad constituyeron los temas centrales de la conferencia que el pasado martes pronunci¨® el dramaturgo Alfonso Sastre dentro del ciclo Marginaci¨®n, literatura y sociedad que la Universidad Internacional Men¨¦ndez Pelayo celebra en el Pazo de Mari?¨¢n (La Coru?a). La literatura del exilio del Siglo de Oro y el papel de la mujer en los romances del siglo XVIII fueron tratados, dentro de ese mismo ciclo, por los profesores Antonio Rey Hazas y Enrique Rodr¨ªguez Cepeda."El escritor vive en una constante dial¨¦ctica entre su marginaci¨®n social y la conciencia de esa marginaci¨®n", dijo Alfonso Sastre en su ponencia. "En consecuencia, la inmersi¨®n y el distanciamiento social son condiciones ¨®ptimas para la creaci¨®n literaria".
Con una terminolog¨ªa freudiana, Alfonso Sastre acu?¨® la expresi¨®n de "literatura siniestra", en la que se conjugan lo familiar y lo extra?o en una combinaci¨®n de resultados enriquecedores; repas¨®, a continuaci¨®n, la evoluci¨®n pol¨ªtica en Espa?a en los ¨²ltimos a?os y termin¨® su intervenci¨®n con una cr¨ªtica a la actitud de los grupos sociales que llam¨® "minor¨ªas egregias" y "minor¨ªas revolucionarias".
Para el profesor Rey Hazas, de la Universidad Aut¨®noma de Madrid, que present¨® una ponencia sobre la literatura del exilio en el Siglo de Oro, este concepto no est¨¢ bien definido en lo que se refiere al siglo XVI como lo prueba el caso de Torres Naharro, que abandon¨® Espa?a.
Rey Hazas revis¨® las figuras m¨¢s representativas que se pueden considerar como escritores del exilio; desde Francisco Delicado, autor de La lozana andaluza, hasta el toledano Antonio Henr¨ªquez G¨®mez, que regres¨® de Francia a tiempo de asistir, en Sevilla, a la quema de su propia esfinge y que, tres a?os despu¨¦s, mor¨ªa en la c¨¢rcel. Cit¨® tambi¨¦n a Juan de Luna, autor del segundo Lazarillo, exponente del anticlericalismo y antifeminismo de su ¨¦poca.
La mujer en los romances del siglo XVIII fue el tema sobre el que disert¨® el profesor Rodr¨ªguez Cepeda, de la Universidad de California. Empez¨® por se?alar la diferencia entre el romance impreso y el oral, un g¨¦nero de literatura destinada a los que no sab¨ªan leer que se recoge parcialmente en los cancioneros, mientras que los romances impresos circulaban en los pliegos de cordel.
"La mujer es quien mueve y trasmite el romancero impreso pues es ella quien los compra para destinar el papel a usos dom¨¦sticos", afirm¨® el profesor Rodr¨ªguez Cepeda. "Estos pliegos, tirados en imprentas clandestinas, eran odiados tanto por los intelectuales como por los editores importantes y circulaban, sobre todo, por Andaluc¨ªa, Valencia y Catalu?a".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.