Los bancos quieren reducir sus costes de pasivo como f¨®rmula para mantener su rentabilidad
La pugna que durante a?os han mantenido los bancos espa?oles por obtener una mejor posici¨®n en el ranking del sector, elaborado normalmente en base al volumen de dep¨®sitos de cada entidad, no parece tener sentido ya en las condiciones actuales en las que se mueve el negocio bancario. En estos momentos, algunos de los responsables de los grandes bancos mantienen reuniones con sus directivos regionales para que se produzca una reducci¨®n sustancial en el coste de su pasivo, aunque ello signifique una ca¨ªda en los dep¨®sitos.
Se ha acabado la ¨¦poca del crecimiento a cualquier precio, llevado a cabo por la mayor parte de las instituciones financieras en los a?os pasados. La apertura indiscriminada de sucursales -utilizada anteriormente como fuente de captaci¨®n de dep¨®sitos y que ahora se usa, de forma primordial, como lugar de inversi¨®n- y la pol¨ªtica de retribuci¨®n alta de los dep¨®sitos para conseguir quit¨¢rselos a la competencia han pasado a mejor vida. En la actualidad lo que se discute es c¨®mo reducir los gastos generales de las instituciones financieras y c¨®mo lograr desprenderse de los dep¨®sitos a tipos de inter¨¦s m¨¢s elevados. El coste que ello implique es lo de menos porque o se logra o la rentabilidad global de cada uno de los bancos caer¨¢ en picado.La medici¨®n de la eficacia bancaria es enormemente compleja y las t¨¦cnicas que se utilizan normalmente adolecen de un simplismo que lleva a resultados enga?osos y a grandes manipulaciones. La revista The Banker, en su n¨²mero de agosto, se?ala que las relaciones normalmente utilizadas llevan a resultados absurdos. No se pueden hacer comparaciones internacionales si se olvidan las diferencias entre los distintos sistemas bancarios nacionales. Las diversas actividades de los bancos de los pa¨ªses, y aun dentro de cada una de las naciones, deben tenerse en cuenta a la hora de medir la rentabilidad y las posiciones que ocupan cada uno de los bancos.
Pero, aun suponiendo que las comparaciones se hagan entre instituciones homog¨¦neas, la diversidad de las actividades de cada una de ellas hacen dif¨ªcil las comparaciones. En los ¨²ltimos tiempos se est¨¢ aceptando como la mejor relaci¨®n la fijada entre el beneficio obtenido y el activo medio -inversi¨®n crediticia, cartera de valores, posici¨®n con otras instituciones financieras y otros activos- del que procede. Esta relaci¨®n puede variarse tanto por modificaciones del numerador, es decir, del beneficio, como del denominador.
Este ¨²ltimo se ver¨¢ afectado por el tipo de actividades que la banca realiza. La expansi¨®n del activo puede hacerse utilizando recursos de clientes -dep¨®sitos- o utilizando recursos comprados en los mercados monetarios. La utilizaci¨®n de tina de estas dos v¨ªas provoca que el denominador crezca m¨¢s en unos casos que en otros y que el porcentaje que se considera mide la rentabilidad var¨ªe sin que ello signifique que en la realidad un banco es m¨¢s rentable que otro.
La banca al por mayor, que utiliza m¨¢s fondos obtenidos en los mercados monetarios, tiende a tener un porcentaje menor a pesar de que normalmente los beneficios absolutos son mayores. En el caso espa?ol, los bancos con una operatoria internacional importante o con una activa presencia en operaciones a inter¨¦s variable o con alto coeficiente de inversi¨®n ver¨¢n aumentado su activo como consecuencia de su necesidad de comprar recursos en el mercado a otros bancos.Las diversas actividades de los bancos generan beneficios obtenidos por diversas v¨ªas que tienen que ser analizados por separado antes de efectuar las comparaciones entre los distintos bancos.
La tendencia existente a que los bancos obtengan una parte sustancial de sus resultados por los servicios que proporcionan poco o nada tiene que ver con los obtenidos en la actividad t¨ªpica bancaria: la diferencia entre lo que pagan los bancos por los recursos que emplean y lo que cobran por su colocaci¨®n. Otra f¨®rmula de declarar beneficios en ejercicios determinados, utilizada por un banco espa?ol que ha cambiado de propietarios recientemente, ha sido la obtenci¨®n de resultados positivos como consecuencia de la venta de una parte de la cartera que ten¨ªa o de otros activos de su propiedad.
En estos momentos gran parte de los bancos espa?oles se preocupan por aparecer como los que mayores beneficios absolutos han obtenido en los ¨²ltimos ejercicios o como los que tienen una mejor relaci¨®n entre ¨¦stos y su volumen de activos medios. Sin embargo, no se diferencian apenas en cu¨¢les son las fuentes de las que obtienen estos resultados. El cobro de los servicios, cada vez m¨¢s importante en la cuenta de resultados; la parte correspondiente a la colocaci¨®n de buena parte de sus fondos en actividades del mercado interbancario, dejando para otros las actividades claramente inversoras; la financiaci¨®n del d¨¦ficit p¨²blico, en la pr¨¢ctica sin riesgo para ellos, y algunas otras f¨®rmulas est¨¢n siendo utilizadas para limpiar algo las cuentas de resultados globales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.