Andaluc¨ªa, la regi¨®n que ha prestado mayor respaldo al PSOE
En las dos poblaciones superiores a 20.000 habitantes de la provincia de Almer¨ªa -Almer¨ªa y Dalias-, en las que se se concentra el 42,28% del total de la poblaci¨®n de derecho provincial, el PSOE ha obtenido porcentajes superiores a su porcentaje: provincial, particularmente en Dalias (60,7%), lo que representa un incremento de 38,8 d¨ªg¨ªtos con respecto al que obtuvo en dicha poblaci¨®n hace solamente cinco meses.Los porcentajes de AP en ambas poblaciones son de distinto signo: ligeramente superiores al porcentaje global provincial en la capital, caracter¨ªstica ¨¦sta que vamos a ver repetirse en todas las provincias andaluzas, ligeramente inferior en la poblaci¨®n de Dalias.
El PCE y el PSA siempre han tenido muy bajos porcentajes en ¨¦sta provincia, por lo que su estudio no tiene especial inter¨¦s.
S¨ª que lo tiene en cambio el an¨¢lisis de UCD, puesto que Almer¨ªa era su punto m¨¢s fuerte de toda Andaluc¨ªa. Sus porcentajes en continuo decrecimiento desde 1977 han ca¨ªdo en las recientes elecciones al 4,1% en Almer¨ªa, y 9,9%, en Dalias, ambas por debajo del porcentaje provincial: el 11,1%. Su descenso radical en la capital es sin duda impulsor del derrumbamiento de UCD en lo que antes fue su feudo.
C¨¢diz
El 77,9% de la poblaci¨®n gaditana, es decir, 775.519 personas, se concentran en doce de los 42 municipios mayores de 20.000 habitantes, a los que a continuaci¨®n nos referimos, cuya evoluci¨®n electoral de 1979 al 28 de octubre pasado es la siguiente:
El PSOE tiene una evoluci¨®n claramente ascendente, al igual que en el resto de Andaluc¨ªa, pero en este caso concreto pasa de un 29,6% en las elecciones generales de 1979 a un 54,5% en las auton¨®micas de mayo de 1982, y alcanzando el 62,4% en estos ¨²ltimos comicios. Esto nos indica que en tres a?os este partido consigue superar el doble del porcentaje conseguido anteriormente, superando ampliamente la mayor¨ªa absoluta, tanto en votos como en diputados.
Alianza Popular sigue igualmente una trayectoria que le hace ,pasar del 3,2% de 1979 al 19,8% en estas elecciones, superando en 4,6 puntos el resultado obtenido en las elecciones auton¨®micas de mayo de este mismo a?o. Evidentemente, consigue estos resultados a costa de la p¨¦rdida de UCD y de algunos nuevos votos. Los grandes perdedores son UCD, PC y PSA, estos tres partidos han seguido una evoluci¨®n descendente, en cuanto a porcentaje de votos, desde las elecciones generales de 1979 hasta las ¨²ltimas del 28 de octubre. Los que m¨¢s, puntos pierden son UCD y el PSA, pasando del 28,8%, en 1979, al 42,6% en octubre de 1982, UCD, y del 19,3%. (generales 1979), al 1,3% (generales 1982), el PSA. El PCE, aunque sufre una p¨¦rdida menos que los anteriores, tambi¨¦n pasa a ser un partido extraparlamentario en esta provincia. La evoluci¨®n del PSOE en los doce municipios mayores de 20.000 habitantes, en el per¨ªodo de junio de 1979 a octubre de 1982, es similar en todos y cada uno de ellos. La evoluci¨®n entre 1979 y 1982 es marcadamente ascendente; en la mayor¨ªa de estos municipios consigue duplicar los porcentajes de las elecciones auton¨®micas con respecto a las generales de 1979, y cuando parec¨ªa haber alcanzado sus posibles techos electorales se puede apreciar que se superan cinco meses m¨¢s tarde, en octubre de 1982. En esta ¨²ltima consulta, el PSOE supera ampliamente la mayor¨ªa absoluta en los citados municipios, alcanzando valores entre un 52,8% de Rota, como cota m¨ªnima, y un 74% de Barbate de Franco como cota m¨¢xima.
Alianza Popular, consigui¨® superar su condici¨®n extraparlamentaria de las primeras consultas electorales en las elecciones al Parlamento aut¨®nomo, en las que obtuvo porcentajes que van desde 16,9% de Puerto Real hasta el 25,9% de C¨¢diz. En las ¨²ltimas lecciones, con respecto a las anteriores, se produce una subida entre tres y cuatro puntos en los doce municipios estudiados; ¨²nicamente en Rota sube algo m¨¢s que en el resto, que pasa desde el 13,9% en las elecciones auton¨®micas hasta el 24,1 % en las generales del 28 de octubre.
El PCE, que hab¨ªa tenido una trayectoria ascendente hasta las elecciones municipales de 1979, en las que consigue tres alcald¨ªas de los municipios estudiados (Algeciras, El Puerto de Santamar¨ªa y San L¨²car de Barrameda), rebaja sus porcentajes de tal manera en las dos ¨²ltimas consultas que le sit¨²an como extraparlamentario en esta provincia. El caso m¨¢s destacable es el de Algeciras, que, como se?al¨¢bamos, hab¨ªa conseguido la alcald¨ªa y en la ¨²ltima consulta obtiene un 2,4% de los votos.
El PSA, que se presenta por primera vez a las elecciones de 1979, en las que consigue unos resultados importantes de m¨¢s del 14% en la mayor¨ªa de los doce municipios analizados, en las dos ¨²ltimas consultas cae vertiginosamente, hasta situarse como un partido de escasa o nula incidencia en el electorado gaditano, obteniendo porcentajes que van desde el 1,3% de Arcos de la Frontera hasta el 6,5% de Jerez de la Frontera (elecciones generales de 1982).
La UCD es el m¨¢ximo perdedor, tanto en cifras absolutas como relativas. Este partido, que en las elecciones de 1979 consigue superar en la mayor¨ªa de los municipios los resultados obtenidos en 1977, alcanz¨® cifras entre un 14,3% y un 42,8%. En las dos ¨²ltimas consultas pierde tal cantidad de votos que le sit¨²an como extraparlamentario: los resultados del 28 de octubre en estos municipios se sit¨²an entre el 2% y el 4% de los votos, a excepci¨®n de Rota, en donde obtiene un 9,9%.
Granada
S¨®lo cuatro municipios granadinos, incluida la capital, superan los 20.000 habitantes, pero ¨¦stos integran el 55,2% del total provincial, es decir, 397.659 habitantes.
El PSOE y AP, a pesar de la gran distancia de uno con respecto al otro, tienen una evoluci¨®n ascendente en el per¨ªodo 1979-1982. El primero pasa de un 29,7% en las elecciones generales de 1979 a un 57,7% en las ¨²ltimas. AP pasa en el mismo per¨ªodo del 4,7% al 23,8%.
Los tres partidos perdedores en Andaluc¨ªa tambi¨¦n lo son en Granada: UCD, PCE y PSA.
El mayor declive se da en UCD, pues en el per¨ªodo indicado pasa de un 36,3% a un 6,8%. El PSA, que tambi¨¦n tiene una evoluci¨®n descendente, pr¨¢cticamente desaparece, pasa de un 6,1% a un 1,2% en el citado per¨ªodo. El PCE, a pesar de sufrir grandes p¨¦rdidas en las dos ¨²ltimas consultas electorales (auton¨®micas y generales), sufre un descalabro menor que en otras provincias, pasando de un 12,6% en las generales de 1979, al 7% en la ¨²ltima consulta.
En los cuatro municipios estudiados, los partidos con representaci¨®n parlamentaria tienen una evoluci¨®n similar a la que experimentan a nivel provincial. Como dato m¨¢s significativo destacaremos el del PSOE, que no s¨®lo alcanza la mayor¨ªa en los cuatro municipios, sino que adem¨¢s sus porcentajes en las ¨²ltimas elecciones se sit¨²an en valores superiores al 58%, rebasando en bastantes puntos el porcentaje provincial.
C¨®rdoba
En las seis poblaciones cordobesas de m¨¢s de 20.000 habitantes, en las que se concentra el 55,15% de la poblaci¨®n de derecho total de la provincia, el PSOE ha obtenido unos porcentajes similares o superiores a su porcentaje en la provincia, excepto en dos poblaciones importantes: Cabra, con un 51,9%, y la capital, C¨®rdoba, con un 53,1%; lo que, dado el peso de la capital, implica unos porcentajes muy altos del PSOE en los municipios menores de 20.000 habitantes no incluidos en este estudio. Particularmente significativos son los porcentajes de Lucena y Priego de C¨®rdoba (el 62,7% y el 58,4%, respectivamente), m¨¢xime si se tiene en cuenta que en estas poblaciones el PSOE obtuvo en las elecciones generales de 1977 porcentajes muy bajos -del 18,9% y 18,6%, respectivamente-, correspondiendo entonces los porcentajes m¨¢s altos a UCD, con el 36,4% y el 42,8% de los votos. Dado que, adem¨¢s, los porcentajes de AP en las recientes elecciones no son muy elevados en estas poblaciones, parece claro que en ellas se ha producido un claro trasvase de votos de UCD hacia el PSOE. Al ser Lucena y Priego poblaciones con un claro peso industrial, no resulta aventurado suponer que una parte del voto obrero que al inicio de la transici¨®n fue a parar a UCD ha reca¨ªdo ahora en el PSOE.
Tambi¨¦n resulta interesante observar que en Cabra, poblaci¨®n de m¨¢s peso agrario, es donde se registra el m¨¢s bajo porcentaje del PSOE de todas las poblaciones estudiadas (51,9%) y el m¨¢s alto de AP.
Si bien el voto a UCD no registra en C¨®rdoba incidencias especiales, salvo las ya se?aladas, y tampoco el voto PSA, s¨ª resulta, sin embargo, interesante detenerse algo en el voto del PCE, que ten¨ªa en C¨®rdoba uno de sus principales feudos, ostentando la alcald¨ªa de la capital y de otras poblaciones importantes, y donde, aunque muy por debajo de sus anteriores cotas, a¨²n mantiene el 9% de los votos, su mayor porcentaje y uno de los m¨¢s altos de este partido en toda Espa?a.
Sin embargo, tanto su porcentaje provincial como su porcentaje en las poblaciones estudiadas ha descendido unos tres puntos con respecto a las elecciones auton¨®micas, en las que ya sus votos cayeron notablemente. Su porcentaje m¨¢s alto, el de Montilla -el 16,5%-, no es sino un d¨¦bil reflejo de lo que este partido alcanz¨® en esta poblaci¨®n, donde ya en 1977 obtuvo el 40,6% de los votos. Basta observar la evoluci¨®n ascendente del PSOE en esta ciudad para concluir que gran parte le este voto perdido por el PCE ha tenido al PSOE como destinatario.
Huelva
Huelva cuenta con s¨®lo una poblaci¨®n mayor de 20.000 habitantes: la capital, que concentra el 10,53% del total de la poblaci¨®n de derecho de la provincia. El tipo de poblaci¨®n, por tanto, no es de una concentraci¨®n similar al de otras provincias andaluzas, siendo adem¨¢s una de las que m¨¢s actividad industrial y minera ha desarrollado tradicionalmente.
Es una de las dos provincias anlaluzas, la otra es C¨¢diz, con mayor porcenaje para el PSOE en 1982: el 62,4%. Porcentaje que se repite casi id¨¦nticamente en la capital, el 61,3%, lo que apunta a la existencia de una distribuci¨®n probablemente muy homog¨¦nea del voto socialista en la provincia. En lo que respecta a AP, su porcentaje en la capital, el 24,1%, es tambi¨¦n superior al provincial, el 20,5%.
Ninguna sorpresa se ha producido en el voto a los otros partidos, que repiten sus baj¨ªsimos porcentajes t¨ªpicos de toda Andaluc¨ªa. Como era de esperar, el PCE, que siempre ha tenido muy bajo porcentaje en Huelva, ha quedado con el 2,5% de los votos, muy lejos de obtener el diputado que alg¨²n sondeo optimistamente le pronostic¨®.
Ja¨¦n
En las ¨²nicas seis localidades jienenses que superan los 20.000 habitantes, que engloban el 40,34% de la poblaci¨®n de derecho provincial, la influencia del PSOE ha sido tradicionalmente muy alta, rebasando en 1977 el 50% de los votos en Linares, Martos y Ubeda. Podemos afirmar que tanto la zona minera de Ja¨¦n como las zonas agrarias, t¨ªpicamente latifundistas, se han inclinado desde el comienzo de la democracia hacia el voto socialista. El porcentaje socialista m¨¢s bajo de todos los estudiados es el producido en la capital, Ja¨¦n, el 49,8%, aunque ello supone una subida paulatina desde el exiguo 21,3% que obtuvo el PSOE en esta ciudad en 1977.
Con una perfecta simetr¨ªa es en Ja¨¦n, capital, donde AP obtiene el porcentaje m¨¢s alto de todas las poblaciones de m¨¢s de 20.000 habitantes, un 33,4% de los votos, superior a la media nacional, aunque dado que el peso de la poblaci¨®n de la capital no es elevado en el total de la poblaci¨®n de la provincia, ello no se refleja en el porcentaje provincial de AP que es en Ja¨¦n similar al de otras provincias andaluzas.
UCD ha conseguido mantener en Ja¨¦n el porcentaje provincial m¨¢s alto de toda Andaluc¨ªa, el 8,8% de los votos, algo superior al porcentaje nacional, lo que probablemente ser¨¢ un consuelo para el ex presidente del Congreso, si bien los muy bajos porcentajes que obtiene UCD en las poblaciones estudiadas apuntan hacia un mayor mantenimiento de UCD en n¨²cleos de menor poblaci¨®n, que en estas poblaciones de m¨¢s de 20.000 habitantes.
Algo similar ocurre en el caso del PCE jienense. Mantiene un digno porcentaje provincial en comparaci¨®n con el nacional, que como se sabe es del 3,87%. Sin embargo, los porcentajes del PCE en las poblaciones estudiadas no son muy altos. Salvo en Linares, son mucho m¨¢s bajos que el porcentaje provincial, lo que se explica por el hecho de que la zona de m¨¢xima influencia del PCE en Ja¨¦n est¨¢ situada en Torredonjimeno, Torre del Campo y Torreperogil, poblaciones de alrededor de 10.000 habitantes.
M¨¢laga
M¨¢laga concentra en sus ocho provincias de m¨¢s de 20.000 habitantes el 72,5 de su poblaci¨®n de derecho, de ellas el 48,96% en la capital. Predomina por tanto en M¨¢laga una poblaci¨®n concentrada en las grandes ciudades. En las ocho poblaciones estudiadas, el PSOE obtiene porcentajes que rondan y superan el 60% de los votos, lo que se traduce en un porcentaje provincial del 61,3%, que junto a los de C¨¢diz, Huelva y Sevilla, forman el grupo de los m¨¢s altos porcentajes obtenidos por el PSOE en toda Espa?a. Quedan por debajo de ese porcentaje Antequera, con el 59,1%, porcentaje elevad¨ªsimo teniendo en cuenta el peso agrario de dicha regi¨®n, y el de Fuengirola, 57,6%, algo m¨¢s bajo que el de Marbella, su ciudad vecina. Significativamente, en Fuengirola AP obtiene tambi¨¦n el porcentaje m¨¢s alto del grupo estudiado, el 27,2%. Sin embargo, quiz¨¢ la reflexi¨®n que podr¨ªamos hacer es que ?hasta en Fuengirola el PSOE supera a AP en treinta puntos de su porcentaje!
Las caracter¨ªsticas del voto en M¨¢laga, con una poblaci¨®n m¨¢s centrada en el turismo y los servicios, en menor medida en la industria y mucho menos en la agricultura que en otras provincias andaluzas, no difieren mucho del de las otras provincias. Es dram¨¢tico el porcentaje de UCD, el 3,8% de los votos, porcentaje m¨¢s bajo a¨²n que el obtenido por el PCE, el 5,2%.
Sevilla
Sevilla, que cuenta con once municipios que superan los 20.000 habitantes, los cuales concentran 970.370 habitantes (65,6% del total provincial) sigue la t¨®nica general andaluza. Destacan igualmente las tendencias alcistas del PSOE y AP, y en el per¨ªodo 1979-1982, en la ¨²ltima consulta, el PSOE alcanza el 61%, valor muy superior al conseguido a nivel estatal (46%), y por el contrario AP consigue un 21,7%, inferior al que obtiene en el conjunto del pa¨ªs(25%).
En cuanto a los grandes derrotados, UCD, PC y PSA, su declive se inicia en las elecciones parciales al Senado por esta provincia (1980), se hace patente en las elecciones al Parlamento aut¨®nomo, prosiguiendo la misma tendencia de p¨¦rdida de votos en la consulta del 28 de octubre. Los dos partidos que pierden mayor n¨²mero de votos son UCD y PSA, el primero pierde entre 1979 y octubre de 1982 23,5 puntos, y el segundo 10,3 puntos. El PCE var¨ªa ligeramente de los anteriores y del resto de las provincias andaluzas: en la ¨²ltima consulta sube ligeramente con respecto a las elecciones auton¨®micas, en 1,4 puntos, pero este resultado (7%), dista mucho del obtenido en 1979 (15,8%).
Los resultados obtenidos por los partidos con representaci¨®n parlamentaria (per¨ªodo 1977-1982) en los once municipios mayores de 20.000 habitantes, siguen una trayectoria similar a la provincial, pero con algunas peculiaridades que se?alamos a continuaci¨®n. El PSOE se sit¨²a en valores entre el 57,3% de Ecija y el 75% de Utrera, como cotas m¨ªnima y m¨¢xima. AP tiene una excepci¨®n a la trayectoria general de la provincia, se trata del municipio de Dos Hermanas, que partiendo en 1977 de un 25,3%, sube ligeramente en las elecciones generales de 1979 (26%), para posteriormente recuperar un punto de esta p¨¦rdida y situarse en un 15,4%.
Hay que se?alar que el PCE, si bien sigue una tendencia claramente descendente en los municipios mayores de 20.000 habitantes, en la mayor parte de estos consigue porcentajes superiores al nacional de la ¨²ltima consulta, con excepci¨®n de Utrera y Ecija.
Ceuta y Melilla
El dato m¨¢s rese?able en ambas ciudades, es el descenso de UCD por cuanto obtuvo en las elecciones generales de 1979 la mayor¨ªa absoluta de los votos en ambas, cayendo en las recientes elecciones generales hasta un 7,1% y un 14,5% de los votos, respectivamente. Ambos porcentajes no difieren en mucho a los que ha obtenido en estas dos ciudades el CD S, lo que supone que un buena parte del electorado centrista, adem¨¢s de engrosar los votos de AP y los del PSOE, ha manifestado tambi¨¦n una notable confianza en Su¨¢rez.
El PSOE, con sus elevados porcentajes en las pasadas elecciones, el 44,8% y el 48,5% de los votos, respectivamente, ha conquistado los dos esca?os con que est¨¢n representadas estas ciudades en el Parlamento, esca?os que estaban antes en manos de UCD. Los porcentajes de AP son superiores en Ceuta y Melilla al porcentaje nacional, sobre todo en el caso de Ceuta, 29,3%.
El PCE tiene escasa incidencia en las dos ciudades. En Melilla logr¨®, no obstante, el 4,4% de los votos en 1979, aunque ni siquiera present¨® candidatura en las elecciones de 1982, probablemente como reflejo de la crisis general que ha sacudido a este partido. Lo m¨¢s notable de la evoluci¨®n de los votos ceut¨ªes es, sin duda, la victoria del PSOE, m¨¢xime por cuanto ambas ciudades han sido consideradas en a?os pasados como un feudo indiscutible de UCD y una cantera segura del voto conservador.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.