Sabadell, diagn¨®stico y perspectivas de una larga crisis
Los sectores econ¨®micos debaten la concertaci¨®n
Una ciudad pr¨®xima a los 200.000 habitantes, enclavada en la historia del desarrollo industrial de Catalu?a, del florecimiento de una burgues¨ªa nacional y de los primeros balbuceos del movimiento obrero espa?ol, alcanza hoy, con la cifra de un 29% de su poblaci¨®n activa en paro, uno de los primeros puestos en el ¨ªndice de desempleo de Espa?a. Desde 1976, el crecimiento migratorio de Sabadell ha invertido su curva ascendente, que signific¨® crecimientos de hasta un 97% en la d¨¦cada 1910-1920.Entre la poblaci¨®n inmigrada, procedente de Andaluc¨ªa en su mayor parte, con un considerable nivel de integraci¨®n local, algunos sectores obreros se han planteado ya el regreso a sus zonas de origen. El deterioro de la industria textil, el resurgimiento del decimon¨®mico trabajo a domicilio y la aparici¨®n de la econom¨ªa sumergida cuya facturaci¨®n se sit¨²a entre e 30 y el 50% del producto interio bruto local, constituyen los primeros rasgos trasl¨²cidos en la radiograf¨ªa de esta crisis espectacular.
Durante dos largas semanas empresarios, entidades financieras, trabajadores, instituciones de la Administraci¨®n local y central -con la significativa ausencia de la Generalitat-, y profesionales de diversos sectores, han debatido las iniciativas de concertaci¨®n social, propuestas por el Ayuntamiento de Sabadell. La discusi¨®n, primera de estas caracter¨ªsticas que se realiza en Espa?a, aunque existen varios precedentes en Europa, tuvo como punto de partida el estudio titulado "La econom¨ªa de Sabadell: estructura, diagn¨®stico y perspectivas", realizado a lo largo de un a?o por los economistas Muriel Casals Couturier y Josep Maria Vidal Villa.
A trav¨¦s de la empresa Viviendas Municipales, S. A. (Vimusa), promotora del estudio y del debate, el Ayuntamiento se propone concertar la actividad p¨²blica y la privada en varias iniciativas, entre las que destaca la construcci¨®n y puesta en funcionamiento de un pol¨ªgono industrial, cuya inversi¨®n inicial se calcula en unos 1.500 millones de pesetas.
Mecanismos para subsistir
La comarca del V¨¢ll¨¦s Occidental, cuyo centro es Sabadell, concentra, seg¨²n el estudio realizado por Vimusa, que cita fuentes de la Generalitat, el 18% de la poblaci¨®n parada de Catalu?a. Desde 1973, el deterioro de la industria textil y de la metal¨²rgica, han derivado en el cierre o reconversi¨®n de gran n¨²mero de empresas, mientras la poblaci¨®n ha generado de forma espont¨¢nea mecanismos propios de subsistencia.De los datos aportados por el proyecto, elaborado a partir de estad¨ªsticas propias y oficiales, se deriva, sin embargo, que la producci¨®n textil de Sabadell no ha disminuido, sino que se ha organizado en gran parte de forma clandestina. En la ciudad, seg¨²n los mismos datos, coexisten diversas formas de adecuar la estructura productiva a las necesidades reales. Esta peculiar adaptaci¨®n se produce mediante la coexistencia de iniciativas estrictamente privadas, cl¨¢sicas de la burgues¨ªa emprendedora de la ciudad, con los procesos de concertaci¨®n disimulados, con la municipalidad o bien la intervenci¨®n del Estado, a trav¨¦s de planes de reconversi¨®n, y de las instituciones financieras.
Esta circunstancia lleva a los autores del estudio a la conclusi¨®n de que la crisis sectorial de la industria textil afecta sobre todo a un grupo de trabajadores y a las estructuras cl¨¢sicas de la producci¨®n, m¨¢s que a esta ¨²ltima en s¨ª misma. La tesis viene avalada por la existencia, en 1981, de 2.878 telares laneros en la ciudad, cifra que significa una disminuci¨®n pr¨®xima al 50% de los 4.477 telares exixtentes en 1970. Frente a esta circunstancia, la productividad no ha descendido pr¨¢cticamente su nivel, hecho que induce a examinar la utilizaci¨®n del trabajo a domicilio en el sector, por parte de las empresas reconvertidas, como una fuente de mano de obra m¨¢s barata y sin otros riesgos que la comercializaci¨®n del producto.
Freno al crecimiento migratorio
El freno del crecimiento de la poblaci¨®n, y la inversi¨®n de la cur va generada por trabajadores asentados desde hace m¨¢s de una generaci¨®n en la, comarca, que ahora emigran hacia otras zonas de Espa?a, es un fen¨®mono cons tatado en toda Catalu?a desde hace varios a?os. Tambi¨¦n respec to a esta circunstancia, Sabadell es pionera: desde 1976 la emigra ci¨®n es ligeramente superior a la inmigraci¨®n. En 1980, los emigran tes locales fueron casi el doble de los trabajadores llegados a Sabadell. El paro de la ciudad afecta de manera especial a los j¨®venes que no han accedido a su primer empleo. Se centra en la industria y con mayor incidencia en el sector textil y el metal¨²rgico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.