El cese del embajador de EE UU en El Salvador marca la radicalizaci¨®n hacia Centroam¨¦rica
La Administraci¨®n del presidente norteamericano, Ronald Reagan, prepara el pr¨®ximo cese del embajador de EE UU en El Salvador, Deane Hinton, para dar mayor cohesi¨®n al equipo directamente responsable de la pol¨ªtica de Estados Unidos hacia Centroam¨¦rica.La noticia, pendiente de confirmaci¨®n oficial, est¨¢ en la l¨ªnea del reciente cese del subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Thomas Enders, que ser¨¢ probablemente nombrado futuro embajador de Estados Unidos en Espa?a.
Hinton, diplom¨¢tico de carrera, ha desempe?ado el cargo de embajador de Estados Unidos en San Salvador desde hace dos a?os. En los ¨²ltimos meses aparecieron varias declaraciones de Hinton en las que, de manera matizada, era muy esc¨¦ptico sobre las probabilidades de una victoria militar contra la guerrilla.
La Casa Blanca podr¨ªa reemplazarlo por alguien que est¨¦ m¨¢s de acuerdo con el nuevo equipo de duros que controla la pol¨ªtica de Estados Unidos hacia Centroam¨¦rica, dirigida por el responsable del Consejo Nacional de Seguridad, William Clark, e inspirada por la embajadora norteamericana ante la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas (ONU), Jeane Kirkpatrick.
El cambio de Hinton en El Salvador coincide con un incremento de la presencia militar de Estados Unidos en Centroam¨¦rica. Esta presencia se materializa en los 55 consejeros militares en El Salvador, otros 100, en fecha pr¨®xima, para Honduras, el aumento de vuelos de aviones C- 130 desde Panam¨¢ a Honduras y El Salvador, con el posible suministro de material b¨¦lico a los ej¨¦rcitos de El Salvador, Honduras y a la guerrilla antisandinista, apoyada por los servicios secretos norteamericanos (CIA), y con el objetivo de derrocar al Gobierno de Nicaragua.
Los actuales cambios en el Departamento de Estado (cese de Enders y nombramiento de Langhorne Motley como su sucesor en la Subsecretar¨ªa de Estado para Asuntos Interamericanos), junto al cambio de embajador en un puesto tan clave para Estados Unidos como es hoy El Salvador, forman parte de un paquete de medidas orientado a potenciar las opciones militares, y equivalen al fracaso de los intentos de buscar las soluciones negociadas que defend¨ªan Enders y Hinton.
Analog¨ªas con Vietnam
Congresistas y editorialistas utilizan cada vez con m¨¢s frecuencia la palabra Vietnam al referirse a la actuaci¨®n de la Administraci¨®n Reagan en Centroam¨¦rica. Pero la Casa Blanca considera exagerada toda analog¨ªa de la escalada militar, y posterior fracaso, de Estados Unidos en el sureste asi¨¢tico.Washington opina que la proximidad de Centroam¨¦rica, el peligro a largo plazo que puede suponer para M¨¦xico y la existencia de focos muy concretos de subversi¨®n -as¨ª denominados en el argot de la Administraci¨®n Reagan los casos de pa¨ªses como Cuba y Nicaragua- marcan las diferencias entre lo que ocurri¨® en Vietnam y lo que puede pasar en Centroam¨¦rica. Al menos as¨ª lo ven los analistas duros de la Casa Blanca, que son los que hoy dominan la estrategia hacia sus vecinos del Sur.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.