Los sindicatos, contra las propuestas de contrataci¨®n temporal y a favor de negociar la flexibilidad del mercado de trabajo
Los sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT, se muestran contrarios a los proyectos del Gobierno sobre contrataci¨®n temporal, aunque reconocen la necesidad de quitar rigideces al mercado aboral, siempre y cuando ello no sirva para sustituir puestos de trabajo fijos por eventuales. La contrataci¨®n temporal est¨¢ provocando una rotaci¨®n del escaso trabajo existente, sin que haya generado empleo en el tiempo que lleva funcionando, seg¨²n se?alaron ayer fuentes de CC OO y UGT, que basan sus afirmaciones en cifras oficiales. Las estimaciones sindicales coinciden en parte con las de algunos sectores del propio Gobierno que no creen en la capacidad de creaci¨®n de empleo de este tipo de medidas.
Los datos oficiales apuntan hacia una destrucci¨®n de puestos de trabajo en el primer semestre del a?o que parecen demostrar la incapacidad de generar empleo por parte de las medidas de contrataci¨®n temporal. Seg¨²n los datos de ambos sindicatos que se basan en cifras suministradas por el Instituto Nacional de Empleo (INEM) y del Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), en los primeros meses de este a?o la destrucci¨®n de los puestos de trabajo ha seguido aumentando, mientras, paralelamente, el porcentaje de contratados con car¨¢cter eventual respecto a los fijos se ha venido incrementando.Durante todo el a?o 1982 se produjo un total de 444.592 contrataciones acogidas a alguna de las modalidades del programa de fomento de empleo. Los programas de fomento de empleo engloban contratos temporales, a tiempo parcial, en pr¨¢cticas y formaci¨®n y para determinados grupos (¨¦stos ¨²ltimos bonificados). El total de colocaciones tramitadas a trav¨¦s del Inem fueron en ese mismo per¨ªodo de 1.607.137, lo que significa que el 27,66% de la contrataci¨®n fue realizada con car¨¢cter eventual.
Destrucci¨®n de empleo
Respecto a 1983 s¨®lo se conocen datos hasta el mes de abril. En estos meses se produjeron, siempre a trav¨¦s del Inem, 334.000 contrataciones, de las que el 33% -es decir, 110.538- fueron de car¨¢cter temporal, acogidas al decreto Almunia de 29 de diciembre de 1982.Fuentes de CC OO subrayaron ayer que era significativo que comparando per¨ªodos de tiempo semejantes, se detectara una destrucci¨®n de empleo, mientras paralelamente se produc¨ªa un incremento de la contrataci¨®n temporal. A este respecto significaron que en el primer trimestre de 1982 los empleos destruidos fueron 21.600, mientras que en los tres primeros meses de 1983 el n¨²mero de puestos de trabajo desaparecidos totalizaba los 96.000.
Aunque las citadas fuentes advirtieron que este aumento en la destrucci¨®n de puestos de trabajo no pod¨ªa achacarse a la contrataci¨®n temporal, insistieron, sin embargo, en que a la vez que hab¨ªa ido aumentando el n¨²mero de trabajadores en paro, se hab¨ªa experimentado un crecimiento de las contrataciones temporales.
Tanto CC OO como UGT afirman no estar en contra de una flexibilidad del mercado de trabajo capaz de generar empleo, aunque ambos sindicatos coinciden en que las medidas que el Gobierno parece estar preparando no son los m¨¢s adecuadas. Para CC OO la contrataci¨®n temporal, seg¨²n experiencias de otros pa¨ªses, no es v¨¢lida precisamente en ¨¦pocas de crisis, sino que, contrariamente, debe ser introducida en per¨ªodos de expansi¨®n econ¨®mica, cuando el mercado de trabajo garantiza una movilidad constante de los trabajadores que no quedan condenados al paro.
Fuentes de UGT se?alaron ayer que como sindicato pod¨ªan estar a favor de una agilizaci¨®n del mercado de trabajo, pero no "en convertirlo en un mercado flotante". Las citadas fuentes a?adieron que "el Gobierno ni siquiera ha consultado con las centrales y no se han tenido en cuenta las experiencias que en otros pa¨ªses se han llevado a cabo. UGT estar¨ªa dispuesta a discutir c¨®mo habr¨ªa que eliminar determinadas rigideces del mercado de trabajo. Bien entendido que se tratar¨ªa de negociar medidas que generaran empleo y no que lo sustituyeran".
Despido bonificado
La bonificaci¨®n existente en determinadas contrataciones de car¨¢cter eventual, a juicio de CC OO, est¨¢ contribuyendo adem¨¢s a una utilizaci¨®n de esta modalidad encaminada a sustituir los puestos de trabajo fijos por empleos en precario. Situaci¨®n que se da sobre todo en las empresas de menos de 50 trabajadores. En estas empresas el Fondo de Garant¨ªa Salarial paga el 40% de la indemnizaci¨®n por despido, corriendo el 60% restante a cargo del empresario. La bonificaci¨®n establecida en estos contratos es, para aquellos trabajadores con una antig¨¹edad de 6 a?os en la empresa, superior al coste del despido. Seg¨²n CC OO, los empresarios est¨¢n empleando este medio para librarse de plantilla fija.Un estudio realizado el pasa do a?o por el propio Instituto Nacional de Empleo mostraba, por otra parte, la dudosa eficacia de la contrataci¨®n temporal. En el citado documento se ofrec¨ªan cifras de los contratos eventuales suscritos desde 1978 acogidos a los programas surgidos de los Pactos de la Moncloa. De acuerdo con estas cifras, la contrataci¨®n temporal sufr¨ªa una fuerte ca¨ªda a ra¨ªz de los programas de fomento de empleo derivados del Acuerdo Nacional sobre Empleo, en junio de 1981.
Del citado estudio parec¨ªa desprenderse que el excesivo ordenamiento provoc¨® una menor utilizaci¨®n de los contratos. En 1978 se suscribi¨® una media de 11.515 contratos eventuales, lo que supon¨ªa el 10% del total de las colocaciones registradas. En 1979 la media mensual era ya de 30.307 contratos (el 23,4% del total); en 1980 se suscribieron 43.023 contratos temporales (27,1% del total de colocaciones), y en 1981, hasta julio que entran en vigor los decretos del ANE, se registra una media mensual de 51.729 contratos.
A partir de esa fecha desciende la contrataci¨®n que pasa a una media mensual de 13.595 de julio a diciembre de 1981, y de 19.911 en el a?o 1982 (el 14,8% del total de colocaciones). En los primeros meses del a?o, fuentes sindicales se?alan que este porcentaje ha experimentado un alza importante, situ¨¢ndose, por lo que respecta a las contrataciones acogidas a cualquiera de las modalidades existentes (temporal, a tiempo parcial, en pr¨¢cticas y bonificados), en un 33%. Fuentes de la Administraci¨®n estiman que los contratos temporales suscritos suponen actualmente el 20% de los fijos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.