Ocho empresas suman el 95% de las p¨¦rdidas del INI y absorber¨¢n en 1984 el 75% de sus fondos de inversi¨®n
Ocho empresas p¨²blicas, cuatro de ellas englobadas en sectores en crisis y pendientes de los planes de reconversi¨®n en curso, sumar¨¢n en el presente ejercicio el 95% de las p¨¦rdidas globales del Instituto Nacional de Industria (INI) y absorber¨¢n en 1984 en torno al 80% de los fondos disponibles para inversi¨®n del holding p¨²blico. La ¨²ltima previsi¨®n de p¨¦rdidas del INI para el presente a?o es de 143.000 millones, de los que 137.200 millones corresponden a ocho empresas: Seat (30.900 millones), Ensidesa (27.000), Iberia (25.000, quiz¨¢ 27.000, seg¨²n la ¨²ltima previsi¨®n), Astilleros Espa?oles (25.000), Altos Hornos del Mediterr¨¢neo (9.300), Astano (5.000), Hunosa (7.000 millones) y Babcok Wilcok (8.000).
El primer a?o de Gobierno socialista en el Instituto Nacional de Industria se saldar¨¢ con p¨¦rdidas ligeramente superiores a las del pasado ejercicio, que responsables del INI achacan a "la inercia de los grandes monstruos industriales heredados". "Hay que tener en cuenta -se?alan las fuentes- que cuatro de las ocho empresas pertenecen a sectores en crisis y requieren un proceso urgente de recorversi¨®n"."Nadie se debe sorprender, por tanto, de que las cifras que se esperan sean m¨¢s abultadas que en el pasado. Lo que s¨ª ser¨ªa sorprendente es que no se haya hecho nada en este a?o., o se vaya a hacer en los pr¨®ximos, para remediar esta situaci¨®n que, como declar¨® recientemente el ministro de Industria, Carlos Solchaga, necesitar¨¢ por lo menos tres a?os para cambiar de signo, es decir hasta que los planes de reconversi¨®n en siderurgia, sector naval y bienes de equipo comiencen a dar sus frutos", a?adieron.
En este sentido, el Plan de Actuaci¨®n, Inversiones y Financiaci¨®n (PAIF) correspondiente a 1984 -el primero que ha podido elaborar la nueva direcci¨®n del INI- ya prev¨¦ que esas ocho empresas reciban una cifra considerable de aportaci¨®n directa (en tomo a los 210.000 millones) de los recursos de inversi¨®n del instituto. Esta suma supone aproximadamente el 72,5% de los 293.000 millones en fondos que el holding aportar¨¢ directamente a sus empresas, aunque la cantidad final ser¨¢ mucho mayor, ya que las compa?¨ªas citadas podr¨¢n obtener recursos ajenos en el mercado por su cuenta.
Aunque el total de fondos p¨²blicos destinados a estas empresas se difumina por la variedad de conceptos (subvenciones del Estado, subrogaciones de p¨¦rdidas o aportaciones para cobertura de los intereses de los cr¨¦ditos de las empresas, seg¨²n la ley Bay¨®n), s¨ª puede dar una idea de ella el hecho de que la aplicaci¨®n total de fondos del INI a su grupo ser¨¢ en 1984 de 479.211 millones de pesetas. De esta cantidad, 203.860 millones de pesetas corresponder¨¢n a los recursos ajenos que las empresas podr¨¢n tomar del mercado, mientras que unos 275.000 millones, ser¨¢n aportaciones del Estado al holding o endeudamiento directo de ¨¦ste.
P¨¦rdidas m¨²ltimillonarias
En esta cifra hay que incluir tambi¨¦n la aportaci¨®n de accionistas privados (3.978 millones de pesetas); el cash flow (dinero autogenerado por el grupo), que ser¨¢ negativo en 21.533 millones de pesetas; las subvenciones directas del Estado (32.633 millones); la subrogaci¨®n de p¨¦rdidas de las empresas en sectores en crisis por parte del holding (90.273 millones) y finalmente la aportaci¨®n directa del INI, que se eleva a 170.000 millones.
De estos cap¨ªtulos, el que da una idea de lo que la crisis econ¨®mica est¨¢ suponiendo en algunas empresas del INI es el correspondiente a la subrogaci¨®n de p¨¦rdidas en compa?¨ªas pertenecientes a sectores con problemas, que se elevar¨¢ a 90.273 millones de pesetas en 1984. Las empresas que recibir¨¢n un mayor aportaci¨®n ser¨¢n Ensidesa y AESA, las dos pertenecientes a sectores en proceso de reconversi¨®n. Les siguen, con una justificaci¨®n m¨¢s problem¨¢tica, Seat e Iberia, las cuales se chupar¨¢n el pr¨®ximo a?o la friolera de casi 90.000 millones entre las dos. Seat, por ejemplo, recibir¨¢ 21.050 millones en subrogaci¨®n de p¨¦rdidas, m¨¢s una aportaci¨®n de 36.750 millones para ampliar capital y para inversiones. En Iberia suceder¨¢ algo parecido, ya que percibir¨¢ 17.605 millones para cubrir p¨¦rdidas y otros 17.000 millones, a¨²n en duda, para ampliar capital.
Como dato an¨¦cdotico hay que resaltar la salida de la Empresa Nacional de Autocamiones (Enasa), fabricante de los camiones Pegaso, del grupo maldito de compa?¨ªas p¨²blicas con d¨¦ficit multimillonarios. En efecto, Enasa perder¨¢ este a?o 2.400 millones de pesetas, cifra respetable pero muy inferior a la de 8.000 millones del pasado a?o.
La just¨ªficacion de unos datos inaceptables
El Instituto Nacional de Industria (INI), el gran monstruo que hace de espejo de lo que la empresa p¨²blica significa en este pa¨ªs que se autodefine constitucionalmente como de econom¨ªa de mercado, tendr¨¢ que rendir cuentas muy pronto de lo que ha supuesto un a?o de gesti¨®n socialista al frente del holding y como impulsor de una nueva pol¨ªtica industrial. Y el balance, a la luz de las cifras que se avanzan, correspondiente a las ¨²ltimas previsiones del propio instituto, demuestran que la labor acometida va a ser mucho m¨¢s dif¨ªcil y costosa que sentar doctrina desde los bancos de la oposici¨®n.Consciente de esta dificultad, quiz¨¢ el primer acierto del Gobierno de Felipe Gonz¨¢lez fue nombrar a un empresario, no afiliado al PSOE, para ocupar la presidencia del INI. En un a?o de gesti¨®n, Enrique Moya, evidentemente, no ha resuelto ning¨²n problema al frente del holding p¨²blico, pero nadie puede negarle al ex secretario general del C¨ªrculo de Empresarios la valent¨ªa de exponer a la luz p¨²blica, sin ninguna demagogia, lo que se esconde detr¨¢s de dudosos balances anteriores y de cuentas de resultados inescrutables.
Bastan, quiz¨¢, los casos de Iberia y Seat para demostrar la magnitud del problema del INI, aunque es muy probable que ¨¦ste no se halle limitado a esas dos empresas, sino a seis, con nombres muy concretos, que son las que componen esa especie de c¨¢ncer en avanzado estado de desarrollo que es hoy la empresa p¨²blica en Espa?a. Las p¨¦rdidas en Seat e Iberia s¨®lo parecen tener justificaci¨®n cuando existen otras cuatro sociedades -seis si se incluyen Hunosa y Babcok Wilcok - que, englobadas dentro de los denominados sectores en crisis, acumulan a?o tras a?o n¨²meros rojos con m¨¢s de nueve ceros.
Seat e Iberia sumar¨¢n este a?o unas p¨¦rdidas conjuntas que rondar¨¢n los 60.000 millones de pesetas, cifra que triplica, en el caso de Iberia, los resultados del a?o anterior. Como el propio Solchaga manifest¨® en la famosa reuni¨®n de presidentes de empresas p¨²blicas, el pasado mes e julio, no sirve decir que son sectores en crisis, ya que ah¨ª est¨¢n los casos de Renault, en la propia Espa?a, y de otras compa?¨ªas a¨¦reas en el mundo que se libraron o salieron hace tiempo de los n¨²meros rojos que trajo la crisis gracias a una gesti¨®n de previsi¨®n acertada.
Pero lo grave, lo verdaderamente grave, es mantener la situaci¨®n de p¨¦rdidas continuas -insoportables para un pa¨ªs de escasos recursos como ¨¦ste- en Ensidesa, AHM, AESA, Astano, Hunosa y la Balcok. Estas empresas, seg¨²n c¨¢lculos a vuelo pluma, arrojan p¨¦rdidas de entre uno y dos millones por persona que ocupan. Si los planes de reconversi¨®n iniciados no dan pronto los resultados apetecidos, los socialistas pueden terminar dando la raz¨®n a los liberales a ultranza, con representantes muy destacados en la oposici¨®n, de que quiz¨¢ valga m¨¢s enviar las n¨®minas mensuales a casa de los empleados que hacerlos venir a trabajar todos los d¨ªas. Al menos resolv¨ªan de un plumazo el mal ejemplo que est¨¢ dando en este pa¨ªs, con permiso de ERT, la empresa p¨²blica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.