Sentencias falsas, leyes extranjeras y filtrado de datos: los riesgos de usar ChatGPT se cuelan en los despachos de abogados
El uso incorrecto de la inteligencia artificial ha provocado ya sanciones de los tribunales, que advierten de la necesidad de contrastar la informaci¨®n que ofrece la herramienta


La inteligencia artificial (IA) est¨¢ revolucionando numerosos sectores. Poco a poco, comienza a ser habitual el uso de esta herramienta en el d¨ªa a d¨ªa de los trabajadores. El sector legal no se queda atr¨¢s. La automatizaci¨®n de tareas rutinarias, el an¨¢lisis de grandes vol¨²menes de informaci¨®n e incluso la redacci¨®n de documentos est¨¢n siendo un gran atractivo para muchos despachos de abogados que ven con buenos ojos apoyarse en ella. La denominada IA generativa (capaz de generar contenido) est¨¢ al alcance de todos, si bien su uso incorrecto puede tener graves consecuencias, que pueden ir desde la afectaci¨®n de derechos fundamentales, como la vulneraci¨®n de la protecci¨®n de datos, hasta faltar a la ¨¦tica profesional y perjudicar la asistencia legal a los ciudadanos.
En 2023 dio la vuelta al mundo el caso de dos abogados estadounidenses que fueron condenados a pagar una multa de 5.000 d¨®lares por presentar un escrito judicial utilizando ChatGPT, que incluy¨® decisiones judiciales inexistentes. Ambos letrados trabajaban en una demanda contra la aerol¨ªnea Avianca, en defensa de un pasajero que sufri¨® una lesi¨®n por el golpe del carrito de servicio durante un vuelo. El abogado que encabez¨® el procedimiento admiti¨® haber usado la inteligencia artificial para preparar el escrito y que la ¨²nica verificaci¨®n que hab¨ªa llevado a cabo era preguntar a la aplicaci¨®n si los casos que citaban eran reales. Finalmente, el juez solo se le impuso una sanci¨®n como castigo por actuar de mala fe.
En Espa?a tambi¨¦n se han dado casos. El m¨¢s reciente conocido es el de un abogado que present¨® en un juzgado de Navarra una querella escrita por la aplicaci¨®n propiedad de OpenAI que conten¨ªa una referencia al C¨®digo Penal de Colombia. Cuando se detect¨® el error, el letrado pidi¨® disculpas y reconoci¨® su uso deficiente del sistema. El Tribunal Superior de Justicia de Navarra, que analiz¨® pormenorizadamente lo sucedido, dej¨® pasar el asunto y no impuso ninguna sanci¨®n. No obstante, advirti¨® de los riesgos ¨¦ticos y legales que tiene la utilizaci¨®n de tecnolog¨ªas emergentes en el ¨¢mbito legal y destac¨® la importancia de un uso responsable.
Bufetes de abogados y asesor¨ªas jur¨ªdicas de empresas est¨¢n experimentando e incorporando este tipo de herramientas inform¨¢ticas para agilizar tareas que requieren mucho tiempo, pero para las que no es necesaria tanta especializaci¨®n jur¨ªdica, como la gesti¨®n de documentos o la revisi¨®n de contratos. ¡°La inteligencia artificial puede ayudar a los profesionales, de cualquier rama, a mejorar la eficiencia y la precisi¨®n de su trabajo. Tambi¨¦n, puede reducir el tiempo y los costos asociados con las tareas legales rutinarias. Por ello, no es de extra?ar que una de las ¨¢reas donde la IA est¨¢ teniendo mayor penetraci¨®n es en la elaboraci¨®n de contratos y documentos legales¡±, afirm¨® el decano del Ilustre Colegio de la Abogac¨ªa de Madrid, Eugenio Rib¨®n, en junio de 2023 durante el Foro Justicia que celebra la instituci¨®n.
Para Isabel Rodr¨ªguez, responsable del ¨¢rea de servicios profesionales en Accenture en Espa?a, la inteligencia artificial tiene ¡°un gran potencial¡± en los servicios jur¨ªdicos, pero explica que la utilizaci¨®n de este sistema debe ¡°ser responsable y rigurosa para evitar sesgos o discriminaci¨®n¡±. ¡°El uso de la IA en fuentes abiertas plantea riesgos en aspectos como la fiabilidad de la informaci¨®n, la falta de contexto jur¨ªdico local y la vulnerabilidad en la privacidad y confidencialidad. Las plataformas de IA en el ¨¢mbito legal manejan grandes vol¨²menes de informaci¨®n confidencial, incluyendo detalles de contratos y datos sensibles de las partes involucradas. Para mitigar estos riesgos, es fundamental garantizar la calidad de la informaci¨®n, utilizar modelos especializados y crear entornos seguros para el acceso a los datos¡±, indica.
Miguel Aznar, abogado y socio de Balder IP Lawyers, alerta de que en consultas de asuntos legales, estos sistemas inform¨¢ticos ¡°obtienen informaci¨®n de fuentes no fiables, suple la falta de conocimientos invent¨¢ndoselos, suministra informaci¨®n legal desactualizada o que no cumple con los requisitos legales aplicables al caso, lo cual puede tener consecuencias muy negativas en la defensa de los clientes y en la propia reputaci¨®n del despacho¡±. ¡°Una excesiva dependencia de la IA puede hacer que los profesionales se relajen y deleguen ese esfuerzo en estas herramientas que, al menos de momento, no les va a ofrecer soluciones o estrategias que requieren un profundo an¨¢lisis legal¡±, apostilla.
Entonces, ?cu¨¢les son las consecuencias que tiene la inclusi¨®n de datos err¨®neos, la posible vulneraci¨®n de derechos o un asesoramiento incorrecto? El Tribunal Constitucional reproch¨® la ¡°falta del debido respeto al tribunal¡± a un abogado que present¨® un recurso que citaba literalmente pasajes de 19 supuestas sentencias del tribunal de garant¨ªas que no eran reales. En este caso, el letrado aleg¨® que el error proced¨ªa de la desconfiguraci¨®n de una base de datos con jurisprudencia. Sin embargo, el tribunal de garant¨ªas tach¨® la actuaci¨®n de ¡°desprecio jurisdiccional¡± y recrimin¨® que no se comprobara la veracidad o la procedencia de las referencias. ¡°Fuera cual fuese la causa de la inclusi¨®n de citas irreales (uso de la inteligencia artificial, entrecomillado de argumentos propios, etc¨¦tera), el letrado es siempre responsable de revisar exhaustivamente todo el contenido de este y de cualquier escrito¡±, indic¨® en un acuerdo firmado en septiembre de 2024. A este abogado solo le cay¨® la sanci¨®n m¨ªnima de apercibimiento y su caso se mand¨® al Colegio de Abogados de Barcelona para que valore el castigo disciplinario correspondiente.
Sin normas espec¨ªficas en la Abogac¨ªa
La Ley de Enjuiciamiento Civil espa?ola exige el respeto a las reglas de la buena fe procesal con sanciones que van desde el apercibimiento hasta multas que oscilan entre 180 y 6.000 euros. Aun as¨ª, m¨¢s all¨¢ de las normas internacionales sobre IA, no existe una regulaci¨®n espec¨ªfica su uso ni en el ¨¢mbito legal ni judicial, pero s¨ª unas recomendaciones o gu¨ªas para su uso correcto. El Comit¨¦ T¨¦cnico Estatal de la Administraci¨®n Judicial Electr¨®nica (CTEAJE), compuesto por el Ministerio de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la Fiscal¨ªa General del Estado y las comunidades aut¨®nomas con competencias transferidas, public¨® en junio de 2024 una pol¨ªtica de criterios m¨ªnimos, con un desglose de usos aceptados y prohibidos en el ¨¢mbito de la Administraci¨®n de Justicia. Asimismo, el propio CGPJ constituy¨® el pasado septiembre un grupo de trabajo especial para el estudio y an¨¢lisis de las implicaciones de esta herramienta en el ejercicio de la funci¨®n jurisdiccional.
En el ¨¢mbito de los abogados, Manuel Mata, decano del Colegio de Castell¨®n y presidente de la Comisi¨®n de Deontolog¨ªa del Consejo General de la Abogac¨ªa de Espa?a (CGAE), asegura que los estatutos generales de la profesi¨®n como el c¨®digo deontol¨®gico cuentan con ¡°suficientes elementos para atajar o contrarrestar los riesgos que supone¡± el uso de inteligencia artificial generativa, al tiempo que apunta que el avance de esta tecnolog¨ªa es ¡°tan r¨¢pida¡±, que hace imposible adaptar la regulaci¨®n de manera de forma simult¨¢nea. No obstante, precisa que ello no impide el an¨¢lisis de la incidencia que puede tener la IA en la profesi¨®n para advertir de posibles peligros y de las necesarias cautelas a adoptar por parte de los letrados.
La Asociaci¨®n Internacional de Abogados (IBA, por sus siglas en ingl¨¦s), una entidad con m¨¢s de 80.000 miembros, entre ellos despachos l¨ªderes de todo el mundo y 200 colegios de abogados, se sum¨® el pasado octubre ¡ªsiendo la primera asociaci¨®n de juristas en unirse¡ª al Convenio Marco del Consejo de Europa sobre la Inteligencia artificial, con el fin de dar seguridad a la abogac¨ªa en el proceso de adopci¨®n e implementaci¨®n de la inteligencia artificial.
En este sentido, Mata apunta que, a la hora de utilizar herramientas de inteligencia artificial, los abogados deben tener en cuenta aspectos como la obligaci¨®n de secreto profesional y la protecci¨®n de datos y confidencialidad. Es decir, ¡°evitar que la informaci¨®n que se facilite se est¨¦ compartiendo con terceros¡±. Una de las prevenciones a tomar en este caso es anonimizar los documentos, se?ala el responsable de Deontolog¨ªa de la Abogac¨ªa. Para el socio de Balder IP Miguel Aznar, este punto es uno a los que m¨¢s atenci¨®n se debe poner. ¡°Las fisuras en la confidencialidad de la informaci¨®n de contenido legal podr¨ªan aumentar significativamente los riesgos de violaciones de datos, ciberataques y accesos no autorizados a informaci¨®n confidencial¡±.
Otro de los puntos que no se pueden quedar al margen es el deber de diligencia, que ya est¨¢ contemplado en las normas de los abogados, recuerda el decano del Colegio de Castell¨®n. Por ¨²ltimo, Mata se?ala que la inteligencia artificial tambi¨¦n puede afectar al inicio de las relaciones entre cliente y abogado, debido a la posibilidad de inclusi¨®n en p¨¢ginas web de los despachos de chatbot (programa inform¨¢tico que simula una conversaci¨®n) para que los usuarios puedan resolver dudas. Incluso puede generar ¡°conflicto de inter¨¦s¡±, a?ade como ejemplo, ya que dos partes de un mismo conflicto con intereses contrapuestos pueden comenzar a buscar asesoramiento legal a trav¨¦s del asistente virtual del mismo bufete.
Con todo este escenario, Isabel Rodr¨ªguez, de Accenture, subraya que la IA ¡°est¨¢ en constante aprendizaje y ganando autonom¨ªa¡±, por lo que ser¨ªa conveniente que los letrados ¡°sepan utilizar la inteligencia artificial de manera efectiva¡± y que las ¡°decisiones cr¨ªticas¡± sigan en ¡°manos de las personas¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
