La Comisi¨®n Europea propone una limitaci¨®n del 50% durante 10 a?os para las nuevas plantaciones de vi?edos espa?oles
![Andr¨¦s Ortega](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0f703ba3-ab63-4ec6-b2d9-16dd251eb51a.png?auth=ce4b270d36a1e6c3150defefffbeef1b3c3465890f4ad8ba827b988ccc791d51&width=100&height=100&smart=true)
La Comisi¨®n Europea, al llegar finalmente a una propuesta sobre el sector vitivin¨ªcola espa?ol, rechaz¨® ayer el sistema de cuotas a la producci¨®n para toda la CEE, en contra de lo que quer¨ªa Francia. Pero para evitar una explosi¨®n de la producci¨®n espa?ola de vino, propone limitar a un 50% las replantaciones de vi?edos en Espa?a durante los 10 a?os -te¨®ricos- del per¨ªodo transitorio, con ciertas excepciones para los vinos de calidad. Se prev¨¦n primas compensatorias en este terreno y otras primas para favorecer el arranque voluntario de vi?as. Pero Espa?a estar¨¢ discriminada respecto a los otros pa¨ªses miembros con esta propuesta hecha a medida. Adem¨¢s, como en la CEE, en Espa?a estar¨¢ prohibido plantar nuevas vi?as.
Con una superficie total de 1,7 millones de hect¨¢reas, el vi?edo espa?ol representa un 16% del vi?edo mundial y un 65% del vi?edo comunitario, donde ya existen excedentes de vino. Pero el rendimiento espa?ol es, sin embargo, una tercera parte, en promedio, del comunitario, aunque ha aumentado en los ¨²ltimos 20 a?os m¨¢s r¨¢pidamente en Espa?a (1,4%) que en la CEE (1%). Detr¨¢s de las preocupaciones francesas estaba el deseo de limitar esta productividad espa?ola. Si la CEE produce 170 millones de hectolitros al a?o, con un grado de autosuficiencia del 103%, Espa?a produce en torno a los 37 millones de hectolitros al a?o y exporta unos seis millones de hectolitros, un 32,4% de ¨¦stos hacia la CEE.La comisi¨®n estima que el aumento de los precios del vino que supondr¨¢ en Espa?a el ingreso en la CEE llevar¨ªa a incrementar la potencialidad de las replantaciones para elevar el rendimiento. En efecto, los precios son inferiores en Espa?a a los de la CEE y, adem¨¢s, en Espa?a no hay intervenci¨®n -precios m¨ªnimos garantizados- para los tintos.
Indemnizaciones de la CEE
Se prev¨¦ una indemnizaci¨®n a cargo de la CEE por la p¨¦rdida de estos derechos de replantaci¨®n de unas 104.000 pesetas por hect¨¢rea, y la comisi¨®n estima que con este l¨ªmite alas replantaciones se perder¨¢n unas 100.000 hect¨¢reas en 10 a?os. Adem¨¢s, para fomentar el abandono de este cultivo, la CEE ofrece primas para los que decidan arrancar definitivamente vi?as sobre una base voluntaria: en torno a 650.000 pesetas por hect¨¢rea para las productivas y unas 310.000 pesetas por hect¨¢rea de vi?a vieja e improductiva. Pagado por la CEE, claro est¨¢. En total, unas 300.000 hect¨¢reas arrancadas en 10 a?os vendr¨ªan a costar a la CEE unos 100.000 millones de pesetas.Espa?a, en principio, no acepta una aplicaci¨®n discriminatoria de disciplinas de producci¨®n, siendo el r¨¦gimen actual practicado m¨¢s severo que el de los diez. La prohibici¨®n de nuevas plantaciones existe ya en la CEE y en Espa?a.
En este ¨²ltimo pa¨ªs se limitan adem¨¢s las nuevas replantaciones, se proh¨ªbe la irrigaci¨®n de la vi?a y el azucaramiento del mosto. La comisi¨®n "reconoce el car¨¢cter positivo de estas medidas" espa?olas, pero considera que no bastan, ya que el vino de mesa, un 70% de la producci¨®n vin¨ªcola espa?ola, produce un excedente en Espa?a de cinco a seis millones de hectolitros anuales.
El coupage, la mezcla de vinos de distinto color para el consumo, est¨¢ prohibido en la CEE actualmente. En Espa?a lleva al clarete. Para compensar o equilibrar la oferta comunitaria, la comisi¨®n reconoce que la prohibici¨®n del coupage llevar¨ªa a una inundaci¨®n de vino blanco.
Por tanto, preconiza el permitir a Espa?a que siga produciendo y comercializando los vinos mezclados en Espa?a, pero con la prohibici¨®n expresa de exportarlos al resto de la Comunidad, donde est¨¢ prohibida esta t¨¦cnica, durante el tiempo que dure la derogaci¨®n.
Francia quiere protegerse y evitar a¨²n mayores excedentes de producci¨®n en la CEE de doce. Por ello propuso un sistema de cuotas de producci¨®n similar al existente para el az¨²car o la leche. Italia lo rechaz¨®.
Pero seg¨²n fuentes pr¨®ximas a la Comisi¨®n Europea, la elaboraci¨®n de tal sistema bloquear¨ªa la negociaci¨®n con Espa?a, pues llevar¨ªa de hecho a renegociar entre los diez el acervo del sector del vino, sobre el cual hubo un acuerdo dif¨ªcilmente logrado en 1981.
Es m¨¢s, la chaptalizaci¨®n, o agregaci¨®n de az¨²car al mosto, est¨¢ prohibida en Espa?a. Pero sin ella no existir¨ªa el beaujolais o el riesling. Sin embargo, los vinos italianos no necesitan este az¨²car, y para Italia hubiera sido impensable establecer un r¨¦gimen de cuotas sin prohibir este azucaramiento. Sin embargo, es el Consejo de Ministros el que negocia en ¨²ltimo t¨¦rmino, pero sus discusiones se basan en propuestas de la comisi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.