La innovaci¨®n que no cesa
El desarrollo y la innovaci¨®n de nuevos chips, cada vez m¨¢s potentes y veloces, mantiene. una aceleraci¨®n vertiginosa. No obstante, las tecnolog¨ªas alternativas que se manejan hoy d¨ªa, tales como el ars¨¦nico de gallo, la tecnolog¨ªa Josephson y los modern¨ªsimos chips org¨¢nicos, no supondr¨¢n el eclipse durante los pr¨®ximos a?os de la tecnolog¨ªa tradicional basada en el silicio.En esencia, un chip es un peque?o rect¨¢ngulo de silicio de unos cinco mil¨ªmetros de lado y un espesor inferior al mil¨ªmetro, en cuyo seno se encuentra un circuito electr¨®nico que aloja a m¨²ltiples transistores. En un principio, en el lejano-cercano 1971, el primer circuito integrado conten¨ªa 100 componentes. Hoy d¨ªa alberga un mill¨®n, y se prev¨¦ que para finales de la d¨¦cada se consigan chips con una densidad de 10 millones.
Existen dos grandes clases de chips: los microproces adores (o chips l¨®gicos) y los chips de memoria. Aunque las. t¨¦cnicas de integraci¨®n que permiten producir ambos componentes sean pr¨¢cticamente id¨¦nticas, las dos clases de chips son funcionalmente muy diferentes, ya que una contiene un procesador y la otra una memoria central. Desde un punto de vista tecnol¨®gico, evidentemente, no existen razones para no integrar en un mismo chip un procesador y una memoria, pero, no obstante, razones industriales indican que ambos componentes mantendr¨¢n en el futuro sus caminos y desarrollos independientes.
En cada generaci¨®n, mientras que los microprocesadores doblan su potencia, los chips de memoria la cuadruplican. En los dos casos se trata de la multiplicaci¨®n de un determinado n¨²mero de bits, 0 y 1, que constituye su caracter¨ªstica esencial. En los "croprocesadores se intenta ampliar la longitud de palabra con que es capaz de trabajar el procesador. Originalmente, dicha longitud fue de cuatro bits, para pasar sucesivamente a los ocho, a los 16 y -tal como reflejan los nuevos microordenadores, fiel exponente de esta carrera- en estos momentos se est¨¢ produciendo el salto a los 32 bits, lo que permitir¨¢ la utilizaci¨®n de sistemas operativos y programas de aplicaci¨®n mucho m¨¢s sofisticados y completos.
En lo referente a los procesadores de memoria, hace ahora 13 a?os que una compa?¨ªa americana dise?¨® el primer chip con una capacidad de 1 K, es decir, 1.024 unidades de 0 a 1, base de la informaci¨®n tratada por un ordenador. Por supuesto, este primer modelo est¨¢ hoy d¨ªa absolutamente superado, y ha dado lugar a un nuevo chip de 4 K -asimismo agonizante-, que ha cedido su puesto a otro componente capaz de albergar 16 K de informaci¨®n en su interior. Este chip, rey del mercado en 1982, ha perdido ostensiblemente su liderazgo en 1983 en favor de un nuevo modelo, de 64 K, desarrollado en 1981. Actualmente comienzan a aparecer los primeros chips de memoria capaces de almacenar 256 K de informaci¨®n.
Paralelamente, los esfuerzos tecnol¨®gicos tambi¨¦n se centran en la miniaturizaci¨®n de los chips, terreno en el que todav¨ªa no se ha llegado al l¨ªmite. Las grandes empresas fabricantes del sector esperan que la inclusi¨®n de varios centenares de chips en una ¨²nica oblea de silicio u otro material semiconductor eliminar¨¢n los defectos de soldadura, evitar¨¢n los retardos causados por los cables que unen entre s¨ª los chips y reducir¨¢ espectacularmente el tama?o de los ordenadores.
L¨®gicamente, esta carrera tecnol¨®gica ha motivado una sensible reducci¨®n en el precio de la memoria, aportando unos costos que han hecho posible la aparici¨®n de potentes -pero econ¨®micos- ordenadores personales. Pero tambi¨¦n el enfebrecido ritmo de desarrollo, la r¨¢pida obsolescencia tecnol¨®gica de los distintos chips, unido a los enormes gastos de investigaci¨®n y desarrollo necesarios para mantenerse en este competitivo mercado, han motivado que, pese a sus importantes ventas, las compa?¨ªas productoras de componentes atraviesen por dificultades econ¨®micas y de financiaci¨®n. Muestra de ello, y de latendencia general en el mercado, podr¨ªa ser el acuerdo entre IBM e Intel firmado a finales de 1982. En virtud del mismo, IBM compr¨® el 12% de Intel por aproximadamente 250 millones de d¨®lares. De esta forma, Intel obtiene la financiaci¨®n que necesitaba desesperadamente para mantenerse en la cabeza tecnol¨®gica e IBM se asegura el suministro de los chips de la compa?¨ªa, vitales para la creaci¨®n de sus ordenadores. Un matrimonio al que quiz¨¢ sigan otros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.