Argentina, M¨¦xico, Venezuela y Ecuador renegocian su deuda externa en Estados Unidos
Argentina, M¨¦xico, Venezuela y Ecuador se encuentran en estos d¨ªas enfrascados, con suerte alterna y en el mismo marco de la ciudad de Nueva York los tres ¨²ltimos pa¨ªses, en la renegociaci¨®n de su deuda externa. El ministro argentino de Econom¨ªa, Bernardo Grinspun, se encuentra en Washington para sellar la paz con el Fondo Monetario Internacional y abrir la v¨ªa para la renegociaci¨®n de su deuda. El negociador del Gobierno mexicano, Jos¨¦ ?ngel Gurr¨ªa, se halla en Nueva York para mantener conversaciones con el comit¨¦ asesor que representa a los 500 bancos acreedores y reestructurar un paquete de 42.000 millones de d¨®lares correspondientes a vencimientos de su deuda comprendidos entre 1985 y 1990. Tambi¨¦n en Nueva York, Venezuela trata de desbloquear con la banca la renegociacion de su deuda, con escasos resultados hasta el momento. Mejor suerte ha corrido Ecuador, que el martes lleg¨® a un acuerdo en el mismo marco neoyorquino con sus acreedores bancarios.
En Washington, Argentina trataba ayer de romper el punto muerto en que se encuentran sus conversaciones con el. FMI sobre el plan de austeridad, exigido por el organismo para otorgar a Buenos Aires un cr¨¦dito stand-by (de disposici¨®n inmediata) con el que el Gobierno de Ra¨²l Alf¨®ns¨ªn proceder¨ªa a renegociar su deuda con la banca acreedora.Los problemas argentinos
A pesar de las prisas argentinas, fuentes del FMI consideran poco probable un acuerdo antes del mes de octubre. Con 44.000 mililones de d¨®lares de deuda externa, Buenos Aires debe pagar el pr¨®ximo 15 de agosto, haya o no acuerdo con el Fondo, 125 millones de d¨®lares, m¨¢s de 20.000 millones de pesetas. M¨¢s grave a¨²n es el siguiente pago obligatorio, por importe de 750 millones de d¨®lares, a hacer efectivo el 15 de septiembre, y casi 900 millones de d¨®lares en intereses casi a continuaci¨®n.
En cuanto a M¨¦xico, su Gobierno desea conseguir que los plazos de su deuda correspondiente al per¨ªodo 1985-1990 se ampl¨ªen a 15 a?os, con siete de gracia. Pretende tambi¨¦n M¨¦xico ligar los tipos de inter¨¦s de su deuda con el libor o tasa interbancaria del mercado de Londres, abandonando la referencia del prime rate o pref¨¦rencial norteamericano, considerada m¨¢s inestable y ligada a las decisiones de unas cuantas entidades bancarias estadounidenses.
El prime rate ha aumentado en lo que va de a?o del 11% al 13%, aumento que supone para M¨¦xico una carga adicional de 1.000 millones de d¨®lares sobre el servicio de su deuda externa. La pretensi¨®n mexicana de ampliar a 15 a?os el per¨ªodo de amortizaci¨®n de su deuda ha sido considerada "inaceptable" por buen n¨²mero de bancos acreedores, que rechazan tambi¨¦n la idea de variar el tipo de inter¨¦s de referencia.
El programa de amortizaci¨®n de la deuda exterior mexicana incluye pagos de intereses por importe de 11.700 millones de d¨®lares en 1985, 10.300 millones en 1986, 14.000 millones en 1987 y 14.600 millones en 1988, correspondiendo la mayor parte de los pagos a deuda del sector p¨²blico contra¨ªda con la banca comercial. Tomando en consideraci¨®n el dinero fresco necesario para refinanciar la deuda, las necesidades financieras de M¨¦xico se cifran en m¨¢s de 15.000 millones de d¨®lares durante el a?o en curso, cifra que llegar¨¢ a los 21.000 millones a la altura de 1988.
En cuanto a Venezuela, una comisi¨®n negociadora consume una larga estancia en Nueva York, sin que hasta el momento se registren resultados palpables. Seg¨²n El Diario de Caracas, el comit¨¦ asesor de la banca acreedora se ha encontrado con la sorpresa de la posici¨®n venezolana, que ha presentado como cifra a renegociar la de 22.000 millones de d¨®lares, cuando la cifra que la banca esperaba tener que refinanciar era de 15.000 millones de d¨®lares.
Venezuela aspira tambi¨¦n a lograr un per¨ªodo de 15 a?os para la amortizaci¨®n del principal de su deuda, mientras que la banca parece dispuesta a llegar hasta los 10 a?os como m¨¢ximo. Adem¨¢s, Caracas propone pagar 4.200 millones de d¨®lares como amortizaci¨®n de principal e intereses, ligando ¨¦stos al tipo libor m¨¢s un diferencial de 7/8, condiciones que rechaza la banca de plano, teniendo en cuenta que una tercera parte de la deuda venezolana est¨¢ referida al prime rate estadounidense, m¨¢s alto que el tipo libor. Para la banca acreedora, Venezuela no puede pretender gozar del mismo tratamiento con su deuda que otros pa¨ªses m¨¢s peque?os y sin recursos para hacer frente a sus compromisos financieros.
Por su parte, Ecuador firm¨® el martes en Nueva York un acuerdo con sus acreedores bancarios para la refinanciaci¨®n de 347 millones de d¨®lares. El pago de esta suma se efectuar¨¢,en un per¨ªodo de ocho a?os, con cuatro de gracia. Ecuador, cuya deuda exterior total se eleva a 6.600 millones de d¨®lares, ha conseguido posponer el pago del 7,5% de los 1.200 millones de d¨®lares renegociados el pasado a?o.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.