La historia como mentira
Pere Gimferrer y Mario Lacruz, novelistas; Francisco Rico, profesor de literatura; Mario Vargas Llosa y una multitud de estudiantes celebraron ayer, en la Universidad Aut¨®noma de Barcelona, que pr¨®ximamente lo nombrar¨¢ doctor honoris-causa, una "tertulia literaria". El tema fue la ¨²ltima narraci¨®n del escritor peruano de la que ¨¦l mismo ley¨® algunas p¨¢ginas e hizo un breve resumen."Lo que caracteriza el libro", afirm¨®, "es el ser una indagaci¨®n, un intento de descubrir unas verdades. Y cada vez que el narrador tiene la sensaci¨®n de haber atrapado una verdad, algo la cuestiona, la relativiza, y eso lo imp alsa a avanzar un poco m¨¢s en esa investigaci¨®n hasta llegar a una conclusi¨®n: la de la precariedad de las verdades, de las certidumbres, sobre todo'en el campo ambigao del conocimienbto hist¨®rico. Al principio ten¨ªa la voluntad de desentra?ar qui¨¦n fue Mayta, qu¨¦ ocurri¨® en Jauja, al final creo que el narrador aprende lo precario de las respuestas conseguidas".
"Es una novela que es unareflexi¨®n", prosigue. "Se podr¨ªa hablar de una novela-ensayo, lo que pasa es que la f¨®rmula puede sugerir un mamotreto ideol¨®gico, para el que la ficci¨®n es un mero pretexto. He querido hacer una ficci¨®n, es una novela, pero la materia es una reflexi¨®n, sobre temas sociales y pol¨ªticos, pero tambi¨¦n literiarios. ?Qu¨¦ cosa es una ficci¨®n? ?Hasta qu¨¦ punto. la historia es posible? o ?Hasta qu¨¦ punto es simplemente una rama de la ficci¨®n?".
"He observado", explica, "como el recuerdo va oscureciendo la realidad. Record¨¦ la deirrota de las guerrillas en el Per¨² a, mediados de los sesenta. Y conoc¨ªa muchos de los supervivientes. Las cosas que recordaban, siendo recientes, eran contradictorias. Parec¨ªa un esfuerzo por rectificar el pasado en vez de por su conservaci¨®n. No s¨®lo la ficci¨®n es mentira. Tambi¨¦n la historia est¨¢ hecha a base de mentiras que parecen inevitables, quiz¨¢ necesarias".
Desde un punto de vista pol¨ªtico y social acepta que "lo que induce a Mayta a actuar es un sentimiento de absoluta indignaci¨®n sobre un estado de cosas objetivamente intolerable, injusto. El gesto individual, de una gran pureza y de indiscutible generosidad. Te?ido de romanticismo y de irrealidad, pero dese el punto de vista individual, generoso. Al mismo tiempo, la trayectoria del personaje muestra que la generosidad, el hero¨ªsmo, la pureza no son garant¨ªa de ¨¦xito en el campo social y pol¨ªtico y que las consecuencias pueden ser contradictorias".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.