Vivienda rica, vivienda pobre
Miles de hogares espa?oles carecen de agua corriente, electricidad y servicios higi¨¦nicos
M¨¢s de 380.000 (3,8% del total) hogares espa?oles carecen de agua corriente, y casi dos millones (19,5%) s¨®lo disponen de agua fr¨ªa; m¨¢s de 760.000 (7,6%) no disponen de servicios de higiene; m¨¢s de 6 millones de viviendas (61,7%) carecen de calefacci¨®n, y otras 910.000 (0,9%) no tienen electricidad, y s¨®lo 5 millones (50,7%) poseen tel¨¦fono. Parad¨®jicamente, las viviendas de protecci¨®n oficial se hallan en manos en un 35,4% de la clase de mayores ingresos, frente al 29,5% de agraciados de la clase m¨¢s baja. La ¨²ltima Encuesta de Presupuestos Familiares, fuente de estos datos, revela, no obstante, tina espectacular mejora del equipamiento en la ¨²ltima d¨¦cada.
Decenas de miles de viviendas espa?olas no cuentan con servicios que en muchos lugares se consideran como imprescindibles. Pero antes de pormenorizar estas deficiencias, conviene recordar que, seg¨²n un informe del Ministerio de Obras P¨²blicas y Urbanismo (MOPU), "a¨²n existen 260.000 familias sin viviendas, alojadas junto con otras familias o en condiciones totalmente inaceptables". Seg¨²n este informe, el "23% de las viviendas espa?olas necesita profundos arreglos para que re¨²na condiciones m¨ªnimas de habitabilidad, encontr¨¢ndose entre ellas un 4% de viviendas en ruina". La especulaci¨®n del suelo ha disparado la altura de las edificaciones espa?olas, que s¨®lo en un 8% son viviendas bajas, frente al 75% del Reino Unido o el 66% de Francia.La Encuesta de Presupuestos amiliares, cuyos datos sobre viviendas han sido difundidos recientemente, fue realizada de 1980 a1981 sobre 24.000 familias por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE). El estudio revela la creciente tendencia de los espa?oles a ser propietarios de su vivienda: hace 13 a?os, s¨®lo un 53% ten¨ªa su casa en propiedad -sea por compra o herencia- o se hallaba en v¨ªas de adquirirla, en tanto que actual mente, el 69% de los hogares se halla en esta situaci¨®n. Por contra, las familias que han elegido el r¨¦gimen de alquiler han descendido de un 39% en 1968 a un 23% en 1981. Tambi¨¦n ha descendido para dicho per¨ªodo el n¨²mero de afortunados que heredan una vivienda de un 23% a un 14%.
No es desde?able el porcentaje que ha optado por comprar una vivienda usada: en total, un 17,1%, frente al 37,8%. que ha preferido estrenar el hogar que adquir¨ªa, tendencia esta ¨²ltima en ascenso.
El fen¨®meno de la herencia de la vivienda es mucho m¨¢s notor?o en municipios de menos de 10.000 habitantes -donde un 30,8% ha llegado a ser propietario por esta v¨ªa- que en los grandes municipios de m¨¢s de 500.000 habitantes, en los que s¨®lo se da en un 2,3% de los casos.
Menci¨®n aparte merecen quienes ocupan una vivienda por cesi¨®n gratuita: en total, 686.089 familias, de las que los miembros de las Fuerzas Armadas se llevan el mejor bocado -un 28,2% de ellos ha conseguido casa de esta forma-, seguidos de los directores y personal titulado agrario, de los que un 23,1% ha tenido pareja fortuna.
El dif¨ªcil afincamiento
El porcentaje que se decide por el alquiler es muy nutrido -un 41%- entre quienes han mi¨ª!xado de una ciudad a otra, lo que da idea de lo arduo de su afincamiento, pese a que un 11,3% disfrute de vivienda cedida gratuitamente. La encuesta revela que el porcentaje de viviendas en alquiler decrece a medida que aumenta la. superficie de las mismas.
As¨ª, el 41% de las viviendas arrendadas tiene menos de 50 metros cuadrados. Lo que no ofrece dudas es el bajo porcentaje cle vi viendas en alquiler, que si en Espa?a se cifra en torno el 20%, en Francia e Italia alcanza un 40%, seg¨²n datos del MOPU.
El estudio tambi¨¦n ha saci?do a la luz la elevada antig¨¹edad del parque de viviendas: un 29,3% fue construido antes de 1940 -de ellas, un 16% antes de 1900-, y s¨®lo un 25% se construy¨® despu¨¦s de 1969. Sin embargo, el gasto p¨²blico en rehabilitaci¨®n ha sido pr¨¢cticamente nulo en Espa?a, mientras que en Francia e Italia se invert¨ªa entre un 35% y un 50% del presupuesto total de este sector.
Destaca asimismo la tendencia a partir de 1969 a construir viviendas con mayor superficie, con un tope en torno a los 110 metros cuadrados, si bien los palacetes de m¨¢s 131 metros cuadrados parecen ya cosa del pasado, como lo indica que en un 25%. daten de antes de 1900. Otro tanto cabe decir del n¨²mero de habitaciones, que han crecido en las dos ¨²ltimas d¨¦cadas hasta un tope de cinco o seis habitaciones; cifras superiores correiponden en un 27% a viviendas de m¨¢s de 50 a?os.
Pese a que desde 1968 hasta la actualidad el porcentaje de viviendas que carecen de servicios de higiene en el hogar ha descendido de un 35% a un 8%, esta cifra tiene un peso considerable si se traduce a la fr¨ªa magnitud de que 765.000 familias se hallan en esta situaci¨®n en un pa¨ªs englobado en la docena de mayores potencias industriales del mundo. A la cabeza de este pozo negro se hallan Extremadura y Galicia -casi el 25%. de los hogares de ambas carecen de estos servicios-, Castilla-La Mancha y Castilla y Le¨®n'. Las mayores carencias se sit¨²an en Zamora, Lugo y Orense, donde m¨¢s de un tercio de los hogares no dispone de estos servicios.
El grueso de esta falta de servicios higi¨¦nicos, como las dem¨¢s carencias que se apuntar¨¢n, recae en los municipios m¨¢s peque?os, en los niveles econ¨®micos m¨¢s bajos -particularmente entre los empresarios agrarios sin asalariados, jornaleros agr¨ªcolas y no activos- y en las casas m¨¢s antiguas.
348.000 familias, sin agua
Tampoco es muy alentador constatar que ahora dispone de agua corriente el 96,2% de los hogares espa?oles, aunque hace 13 a?os este porcentaje s¨®lo alcanzara a un 33,7%, si se piensa que el actual 3,8% que no tiene tal fortuna afecta a m¨¢s de 384.000 familias. Y hay que recordar que todav¨ªa un 19,5% de los hogares -casi dos millones- no conoce las delicias del agua caliente. Tambi¨¦n Extremadura encabeza las regiones con m¨¢s hogares desprovistos del l¨ªquido elemento, seguida de Baleares, Castilla-La Mancha y Galicia. La falta de calentador de agua tambi¨¦n se acusa de modo especial en las mismas, junto a Canarias y Andaluc¨ªa.
El avance en cuanto a calefacci¨®n central no ha sido tan acusado: en 1950 s¨®lo la pose¨ªa el 2,6% de los hogares y hoy cuenta con ella un 8,5% de las casas. Si bien este porcentaje se eleva a un 38,3% si se contabilizan sistemas de calefacci¨®n individual, no deja de ser cierto que m¨¢s de seis millones de hogares carecen de sistema de calefacci¨®n, excluidas estufas de butano o el¨¦ctricas. Esto no es extra?o que ocurra en gran medi.da en Canarias, debido a su suave clima, pero no lo es tanto en regiones como Galicia y Extremadura, donde m¨¢s de un 84% carece de ella, o, en menor medida -m¨¢s de un 63%-, en Asturias y Cantabria.
Actualmente, s¨®lo el 1% de los hogareg espa?oles carece de electricidad, frente al 26% de hace s¨®lo dos d¨¦cadas. Mueve a sonrojo que mientras el Challenger va y viene del espacio sideral y los sovi¨¦ticos se quedan colgados en el mismo 238 d¨ªas, casi 90.000 familias espa?olas, aqu¨ª abajo, iluminen su noche con velas. Todo parece indicar que Lugo, Granada y Albacete se reservan para s¨ª el mayor porcentaje de estas tinieblas.
Vistas las carencias de electrici-
Vivienda rica, vivienda pobre
dad, no cabe escandalizarse de que un 49% -casi cinco millones- de los hogares espa?oles no posea a¨²n un lujo como el tel¨¦fono, porcentaje que en 1960 era de un 81%. Extremadura, Galicia y Castilla-La Mancha se hallan a la cabeza de los que no ven interrumpida la paz del hogar por el timbre del tel¨¦fono. Menos a¨²n cabe extra?arse de que el 83% de los hogares carezca de garaje.El 48,5% de los hogares espa?oles tiene una superficie ¨²til habitable de entre 61 y 90 metros cuadrados; otro 23% corresponde a viviendas de menos de 60 metros; y un sector no despreciable (10,6%) vive en casas de 100 a 130 metros cuadrados, y un 7% disfruta de m¨¢s de 131 metros cuadrados.
Se llevan la palma en cuanto a hogares m¨¢s peque?os (hasta 50 metros cuadrados) Madrid y Galicia -particularmente Lugo y Orense-, as¨ª como Ceuta, Melilla y C¨¢diz. Por el contrario, los palacetes de m¨¢s de 130 metros se concentran preferentemente en Murcia y Baleares y provincias sueltas, como Teruel, Gerona y Toledo.
Obreros agrarios los m¨¢s hacinados
Al margen de consideraciones como que los no activos -entre los que se engloban los jubilados- disponen de m¨¢s metros cuadrados que los directores y cuadros superiores, cabe destacar que el grado m¨¢s alto de hacinamiento -m¨¢s de 0,85 personas por habitaci¨®n- corresponde a los obreros agrarios y no agrarios y activos no clasificados, frente al menos de 0,67 ocupantes por habitaci¨®n de las anteriores categor¨ªas. El grado de hacinamiento es mayor en las grandes ciudades y es particularmente notorio en los hogares de Ceuta, Melilla, Madrid y Canarias.
Como radiograf¨ªa del nivel de equipamiento de utensilios que hacen m¨¢s confortable la vida en la vivienda cabe se?alar que el 91% de los hogares dispone de frigor¨ªfico, el 15,4% tiene lavadora no autom¨¢tica, un 64,3% dispone de lavadora autom¨¢tica, un 6,3% posee lavavajillas, y un 17,7% cuenta con aspirador.
Un 58,3% de las familias tiene m¨¢quina de coser, y radio en un 67% de los casos. Un televisor en blanco y negro se halla presente en el 72% de los hogares, y es de color en el 26,5% de ellos. El 38,7% de las casas cuenta con magnet¨®fono o radiocasete; en un 20,1 %, con todadiscos, y c¨¢mara fotogr¨¢fica 33,6%. El 51,5% de las familias espa?olas dispone de autom¨®vil; motocicleta, el 12,8%, y bicicleta el 7,5%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.