La econom¨ªa espa?ola creci¨® un 4,7% en los ¨²ltimos dos a?os y redujo en cinco puntos la inflaci¨®n
"Los resultados econ¨®micos de 1984 han sido los mejores de los ¨²ltimos a?os". El crecimiento en los dos ¨²ltimos a?os ha sido de un 4,7% (pr¨¢cticamente igual al de los cinco ejercicios precedentes), mientras que la inflaci¨®n ha ca¨ªdo cinco puntos y la balanza de pagos ha evolucionado de un d¨¦ficit de 4.000 millones de d¨®lares en 1982 a un super¨¢vit de 2.000 millones de d¨®lares. Este crecimiento, a pesar de la pol¨ªtica de contenci¨®n de precios, "refleja la flexibilidad y competitividad de la econom¨ªa espa?ola", afirm¨® ayer Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, secretario de Estado de Econom¨ªa y Planificaci¨®n.En un acto de presentaci¨®n del bolet¨ªn mensual de coyuntura Nota Econ¨®mica, que vuelve a reaparecer editado por la Direcci¨®n General de Previsi¨®n y Coyuntura, Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez indic¨® que el balance econ¨®mico de 1984, seg¨²n los datos que se poseen, hab¨ªa sido muy positivo. "Lo ¨²nico que nos preocupa en estos momentos es el d¨¦ficit. El mercado de trabajo ha continuado deterior¨¢ndose, pero los ¨²ltimos datos muestran una evoluci¨®n m¨¢s favorable, y si contin¨²a la recuperaci¨®n econ¨®mica y funcionan las nuevas medidas de contrataci¨®n deben empezar a generarse este a?o puestos de trabajo".
Balance
Anselmo Calleja, director general de Previsi¨®n y Coyuntura, que hizo gala de un optimismo desmesurado ("nuestra balanza comercial con Francia no es s¨®lo muy positiva, sino que adem¨¢s nuestra econom¨ªa crece m¨¢s deprisa que la suya", y "nuestros empresarios se est¨¢n pareciendo a los japoneses"), explic¨® las ¨²ltimas estimaciones sobre el pasado ejercicio: 2,5% de crecimiento del producto interior bruto (tres puntos corresponden al sector exterior y medio punto negativo a la demanda interna); el consumo p¨²blico aument¨® de 2,5% a 3%; el consumo privado cay¨® de 0,5% a un l%; y la inversi¨®n fija desciende un punto. Las inversiones en bienes de equipo aumentaron entre un 1% y un 2%; las de construcci¨®n cayeron entre un 4% y un 5%; y las relativas a variaciones en almacenamientos entre un menos 0'5% y un menos 0,4%.
Por sectores, Anselmo Calleja dijo que en t¨¦rminos de valor a?adido la agricultura hab¨ªa aportado unos nueve puntos al crecimiento, un porcentaje similar la industria, algo m¨¢s del 2,5 los servicios; y en valores negativos, entre un 4,5 y un 5 la construcci¨®n.
Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, por su parte, indic¨® que 1984 puede ser el primer a?o en que las empresas p¨²blicas disminuyan sus p¨¦rdidas en valores absolutos; y que los excedentes de explotaci¨®n alcanzar¨¢n los dos billones de pesetas.
Sector exterior
Insisti¨® en el buen comportamiento del sector exterior: "Las exportaciones han crecido en media anual un 33,3%. en pesetas corrientes y un 18,5% en volumen, y nuestros mercados exteriores se han incrementado entre un 6% y un 7%". Para las importaciones, los datos para el conjunto del a?o registran tasas de variaci¨®n respecto a 1983 del 10,9% en pesetas corrientes y del 0,9% en volumen.
Tras estos promedios existe una evoluci¨®n muy diferente entre unos y otros productos: las importaciones energ¨¦ticas cayeron un 2,9% en volumen, mientras que las no energ¨¦ticas crecieron un 3,3%. Fern¨¢ndez Ord¨®?ez dijo que en el ¨²ltimo trimestre se hab¨ªan acelerado hasta un 8% estas importaciones de productos no energ¨¦ticos, lo que a su juicio constituye un indicio m¨¢s de una cierta reactivaci¨®n.
El secretario de Estado reconoci¨® los efectos positivos que estaban teniendo sobre la econom¨ªa espa?ola los descensos del precio del petr¨®leo, que pueden quedar compensados por el incremento de paridad del d¨®lar. Dijo que una rebaja de un d¨®lar en el precio del barril de crudo supone un ahorro para Espa?a de 35.000 millones de pesetas, pero que por cada peseta que aumenta el precio del d¨®lar se incrementa en 5.000 millones de pesetas la factura energ¨¦tica.
El crecimiento del ¨ªndice precios al consumo se ha reducido desde el 12,2% con que termin¨® 1983, hasta el 9% alcanzado a finales de diciembre. Tales ritmos han hecho posible que el diferencial de inflaci¨®n respecto a la CEE se redujera desde los 4,1 puntos en diciembre de 1983 hasta los 2,7 puntos en diciembre de 1984. Esta reducci¨®n resulta m¨¢s notable si se compara con el conjunto de la OCDE (el diferencial de inflaci¨®n ha pasado de 6,8 a 3,8 puntos).
La d¨¦bil situaci¨®n del consumo privado en la mayor parte del pasado a?o encontrar¨ªa una explicaci¨®n razonable, seg¨²n el citado documento, en base a las ca¨ªdas experimentadas tanto en el salario real por persona, como en el empleo asalariado.
El secretario de Estado insisti¨® en se?alar al d¨¦ficit como la mayor preocupaci¨®n de la Administraci¨®n en estos momentos. "El problema es el d¨¦ficit, y no su financiaci¨®n. Hay que reducir el gasto p¨²blico y ello se lograr¨¢ mediante el saneamiento de las empresas p¨²blicas y con la reforma de la Seguridad Social".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.