William C. Freund, partidario de una "bolsa internacional", m¨²ltiple y competitiva"

William C. Freund lleg¨® a Nueva York en 1937, desde Alemania, cuando ten¨ªa 10 a?os. Este hombre de 58 a?os, respetuoso de las tradiciones jud¨ªas, se ha convertido en el vicepresidente de la Bolsa de Nueva York. William Freund es partidario de que los pa¨ªses cuenten con tantas bolsas como el mercado permita, "para estimular la competencia". Seg¨²n Freund, "es necesario que el d¨®lar y los tipos de inter¨¦s bajen para que nuestro comercio sea competitivo". Cifra en 100.000 millones de d¨®lares la inversi¨®n extranjera recibida por EE UU en 1985, pero asegura que s¨®lo una m¨ªnima parte lleg¨® al mercado burs¨¢til".
Pregunta. ?Es usted partidario de una bolsa ¨²nica, de un sistema burs¨¢til similar al existente en Francia?.Respuesta. Yo soy partidario de un sistema de mercado nacional. En Estados Unidos, las seis bolsas existentes est¨¢n en contacto gracias a un sistema de v¨ªdeo pantalla que reproduce todas las cotizaciones, de costa a costa. As¨ª, el inversor de la Bolsa de Nueva York puede comprar acciones en la Bolsa del Pac¨ªfico si cree que las cotizaciones de esta ¨²ltima son mejores. Este sistema estimula la competencia y el inversor puede inclinarse por la mejor oferta. En EE UU, estamos obligados a enviar la orden de compra que nos d¨¦ el cliente de una bolsa a otra. En un pa¨ªs han de existir tantas bolsas como la inversi¨®n permita. Las bolsas, tras 10 a?os de recesi¨®n financiera, han de ser m¨²ltiples, internacionales y competitivas.
P. La inversi¨®n extranjera en EE UU ha registrado un espectacular incremento en los ¨²ltimos dos a?os. ?Qu¨¦ porcentaje de ella llega el mercado burs¨¢til?.
R. La inversi¨®n extranjera en EE UU fue el pasado a?o del orden de los 100.000 millones de d¨®lares. Pero s¨®lo una peque?a parte del capital extranjero se ha invertido en acciones y valores de bolsa. Seg¨²n nuestras estad¨ªsticas las ¨®rdenes extranjeras recibidas en el mercado burs¨¢til estadounidense han supuesto un 10% del total. Los inversores extranjeros han preferido la seguridad de los bonos y de las obligaciones del Tesoro estadounidense. El capital extranjero ha invertido en Norteam¨¦rica debido a su confianza en la pol¨ªtica de Ronald Reagan y, tambi¨¦n, desde luego, a los altos tipos de inter¨¦s.
P. Los tipos de inter¨¦s en EE UU ya han empezado a descender. ?Cu¨¢l es su futuro y qu¨¦ efecto tendr¨¢ su ca¨ªda en el mercado burs¨¢til?.
R. Los tipos de inter¨¦s en EE UU han subido mucho con respecto a Europa, atrayendo al capital extranjero. Si los tipos de inter¨¦s descienden, tambi¨¦n disminuir¨¢ el ¨ªndice de nuestro mercado burs¨¢til, pero, como ya he dicho, la inversi¨®n extranjera en la bolsa no ha sido tan importante como en valores u obligaciones. Nuestro alto d¨¦ficit p¨²blico ha contribuido a subir los tipos de inter¨¦s, pero es previsible que los intereses se estabilicen, aproxim¨¢ndose a los europeos.
P. La revalorizaci¨®n del d¨®lar en el ¨²ltimo a?o ha repercutido en el incremento de las importaciones absorbidas por EE UU. ?Cree que el descenso actual del d¨®lar ser¨¢ beneficioso para el comercio?
R. El alto valor del d¨®lar ha provocado en los ¨²ltimos seis meses una invasi¨®n de productos extranjeros en Norteam¨¦rica, que han copado nuestro mercado dom¨¦stico. Nuestro comercio no ha podido competir. La cotizaci¨®n del d¨®lar ha contribuido a la salvaci¨®n de la balanza comercial de muchos pa¨ªses. Ahora, EE UU necesita mejorar su balanza comercial y, por ello, el d¨®lar, aunque no quiero aventurarme en dar cotizaciones, sufrir¨¢ un descenso y se estabilizar¨¢.
P. Estados Unidos fue en 1984 el motor de la econom¨ªa mundial, pero este a?o Europa est¨¢ registrando un crecimiento econ¨®mico mayor. ?Qu¨¦ crecimiento prev¨¦ para 1985?
R. Estados Unidos se encuentra en su tercer a?o de recuperaci¨®n. En 1984 el crecimiento de la econom¨ªa estadounidense fue de un 8%, pero en el primer trimestre de 1985 se ha registrado un crecimiento del 1,3%, una cifra muy inferior a la prevista por los economistas. Yo pienso que nuestro crecimiento se reactivar¨¢, pero el c¨®mputo global para este a?o ser¨¢ de un 3%. Esto m¨¢s el crecimiento de la econom¨ªa europea, estabilizar¨¢ el d¨®lar.
P. El d¨¦ficit del presupuesto estadounidense est¨¢ cifrado en 200.000 millones de d¨®lares. ?Cree que la pol¨ªtica de Reagan es beneficiosa?.
R. Sin lugar a dudas. El d¨¦ficit es muy alto, pero el a?o pasado disminuy¨® en 100.000 millones y, en 1985, el Congreso se est¨¢ planteando medidas para reducirlo en 50.000 millones m¨¢s. El problema es c¨®mo hacerlo, qu¨¦ presupuestos reducir o qu¨¦ impuestos aumentar. Reagan ya ha aceptado que el presupuesto de defensa se incremente en un 3% en vez de en el 7% que hab¨ªa propuesto. Pero de aqu¨ª no bajar¨¢. Se ha conseguido que la inflaci¨®n en 1985 sea de un 4%, cuando en 1980 era de un 12,5%. Con esa pol¨ªtica se ha favorecido la inversi¨®n y EE UU vuelve a ser la tierra de las oportunidades.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.