Los editores espa?oles buscan el mercado hispano en EE UU
Los libreros de EE UU se reunieron del 24 al 27 de mayo en Nueva Orleans, capital de la antigua provincia espa?ola de Luisiana. Los editores espa?oles tuvieron una amplia representaci¨®n en busca del mercado hispano. La muestra anual de la Asociaci¨®n de Libreros Norteamericanos (ABA), a la que asistieron en esta ocasi¨®n unos 15.000 profesionales del libro, se realiza cada a?o desde 1900, y es la oportunidad que tienen los editores de mostrar sus fondos y planes de edici¨®n a los clientes diseminados por un inmenso mercado: Estados Unidos.
Esta vez, en Nueva Orleans se presentaron 1.300 exhibidores, en un despliegue de promoci¨®n multimillonario, donde los libreros son el objeto de la fiesta.Por sexto a?o consecutivo, los editores espa?oles estuvieron presentes, con un magn¨ªfico pabell¨®n colectivo organizado por la Federaci¨®n de Gremios de Editores de Espa?a, con el patrocinio del INLE (Instituto Nacional del Libro Espa?ol) y la Direcci¨®n del Libro del Ministerio de Cultura. El pabell¨®n ocupaba un amplio y muy bien situado espacio y estaba dividido en dos partes: una muestra de tipo general, donde se expon¨ªa en conjunto el sector editorial espa?ol, y otra parte especialmente dispuesta para las editoriales que estuvieron f¨ªsicamente presentes, a trav¨¦s de alguno de sus directivos o funcionarios: Sopena, Planeta, Edaf, Alianza, Alfaguara, Anaya, Timun Mas, Orbis, Blume, Parram¨®n, Salvat, Plaza & Janes y Susaeta, entre otras.
Todos tratan de vender en el mercado estadounidense que, seg¨²n cifras oficiales, consta de 20 millones de hispanohablantes, pero que podr¨ªa llegar a 39 millones considerando los residentes no legalizados.
El ingreso medio del hispano en EE UU es de tres millones de pesetas al a?o, solamente un 30% menos que el ingreso medio norteamericanos. Un simple c¨¢lculo permite conocer la magnitud de un mercado tan disputado.
Las experiencias son muy variadas. Jes¨²s Moster¨ªn, de Salvat, comenta que la sede que ha instalado en Miami est¨¢ llevando a cabo una experiencia interesante: vende obras a trav¨¦s de promociones por televisi¨®n. El fondo de Salvat no es nuevo en Estados Unidos, y los libreros reconocen su prestigio desde hace a?os.
Contactos con distribuidores
Para Federico Virgili, de Editorial Planeta, esta feria sirve para tomar contacto con nuevos distribuidores, que luego vender¨¢n a la enorme red bibliotecaria de Estados Unidos.El sello del grupo que m¨¢s vende aqu¨ª es Seix Barral, por la cantidad de autores espa?oles y latinoamericanos que tiene. Virgili considera que puede vender un mill¨®n de d¨®lares al a?o en Estados Unidos, cifra que justifica su presencia en la ABA y tambi¨¦n en el ALA, la exhibici¨®n de los bibliotecarios que se realizar¨¢ el mes pr¨®ximo en Nueva York.
Jaime Brull, secretario ejecutivo de la Federaci¨®n de Gremios de Editores y responsable del pabell¨®n espa?ol, es ya muy conocido en este tipo de ferias. A ¨¦l acuden editores y libreros de los m¨¢s diversos pa¨ªses con consultas de todo tipo. Seg¨²n Brull, los libros m¨¢s buscados son los infantiles, y despu¨¦s la literatura espa?ola e hispanoamericana. Manifest¨® que este a?o se agreg¨® otro atractivo para la presencia de Espa?a: los contactos con colegas y clientes de Am¨¦rica Latina.
Tanto Argentina como Espa?a (ambos con pabellones colectivos), estuvieron presentes con una veintena de profesionales cada uno. Brull mantuvo reuniones preparatorias de Liber 86 con argentinos y mexicanos y con muchos editores norteamericanos.
"Hay un buen inter¨¦s por Liber 86", manifest¨® Brull. "Esperamos este a?o una fuerte presencia norteamericana. Tendremos un pabell¨®n colectivo organizado por el USIA (Agencia de Informaci¨®n de Estados Unidos), y otro por el Boston Publishing Group". Los latinoamericanos insistieron ante Brull, se?alando la imposici¨®n del impuesto sobre el valor a?adido (IVA) al libro como un problema que puede afectar seriamente al comercio del libro entre Espa?a y Am¨¦rica.
Un buen ejemplo de las posibilidades para el editor espa?ol es el caso del editor Jos¨¦ Mar¨ªa Parram¨®n, que desde hace varios a?os ha sabido encontrar la forma de vender en Estados Unidos, mucho m¨¢s all¨¢ del mercado del idioma espa?ol.
Parram¨®n tiene un sistema de condiciones y coproducciones por el cual contrata sus obras con editores norteamericanos, que hacen la traducci¨®n y ponen su sello, pero manteniendo el copyright y la impresi¨®n de la obra en Barcelona. Sus libros infantiles compiten en Estados Unidos con cualquier libro norteamericano, y los resultados son buenos. La serie Los cinco sentidos, ilustrada por Mar¨ªa Rius, en tiradas de 20.000 ejemplares, lleva vendidos m¨¢s de medio mill¨®n de ejemplares. El gran libro de la pintura al ¨®leo, que produce para la prestigiosa editorial Watson & Gutpill, super¨® los 20.000 ejemplares.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.