Industria recomendar¨¢ a cada el¨¦ctrica su pol¨ªtica de dividendos y ampliaciones
Antes de que las el¨¦ctricas re¨²nan este a?o a sus juntas de accionistas, el Ministerio de Industria y Energ¨ªa recomendar¨¢ a cada empresa la pol¨ªtica de dividendos y ampliaciones de capital. En alg¨²n caso, como podr¨ªa ser el de FECSA, exigir¨¢ la solidaridad del sector, de los accionistas y de los acreedores, para que refinancien la deuda de la compa?¨ªa. Sin descartar un nuevo intercambio de activos, la nueva pol¨ªtica de saneamiento del sector se basar¨¢ as¨ª en individualizar m¨¢s la suerte de cada empresa ante los futuros sistemas de tarifas y compensaciones. Ser¨¢ el punto de partida para que el Gobierno se pronuncie dentro de un a?o sobre la moratoria nuclear y redefina el parque el¨¦ctrico disponible hasta el a?o 2000.
La anunciada subida media del 4% -m¨¢s para los particulares y menos para la industria-, contiene ya un anticipo de la nueva pol¨ªtica, al suprimir el recargo del 3% que pagaban los consumidores para sanear al sector. La patronal ped¨ªa un incremento del 11% al 17%. Pero incluso la propuesta de Industria para aplicarla en la primera o segunda semana de febrero, un mes antes que el pasado a?o, ser¨¢ juzgada excesiva y precipitada por miembros del pleno de este organismo consultivo, entre ellos los sindicatos UGT y CC OO, seg¨²n fuentes de ambos. Opinan ¨¦stos que la ca¨ªda del d¨®lar y del fuel han disminuido las cargas financieras y los consumos de las compa?¨ªas, de forma que permiten un mayor recorte en las pretensiones del sector.El Ministerio de Industria y Energ¨ªa, por su parte, conf¨ªa en que prospere ¨ªntegramente su propuesta ante el Gobierno. Para ello, sus nuevos responsables energ¨¦ticos -el secretario general de Energ¨ªa, Fernando Maravall, y el director general, V¨ªctor P¨¦rez Pita- se han esforzado estos d¨ªas en vestirla con tres cambios que la hagan m¨¢s aceptable: fijar las tarifas futuras en funci¨®n de los costes y no del ¨ªndice de precios al consumo previsto, excluir de la misma el citado recargo (subsistir¨¢n otro 3,9% para la moratoria nuclear, el 1,2% para financiaci¨®n de las existencias de uranio y el 0,3% para investigaci¨®n), y buscar v¨ªas distintas a la tarifa para que la salud de las el¨¦ctricas posibilite las futuras decisiones gubernamentales sobre la moratoria nuclear que vence en 1988 y la redefinici¨®n del parque el¨¦ctrico hasta el a?o 2.000.
Bajo el denominador com¨²n de que las tarifas deber¨¢n tender a ajustarse a los precios de un mercado eficiente, Maravall y P¨¦rez Pita han recibido entre sus competencias "un sector que paulatinamente ha mejorado, si bien alguna empresa requerir¨¢ tratamiento espec¨ªfico". En este sentido, quieren que la bolsa, donde ya Viesgo cotiza al 460% y FECSA al 70%, "aprenda a discriminar".
Trato m¨¢s individualizado
El trato administrativo que pretenden otorgar a cada empresa ser¨¢ m¨¢s individualizado que el de los ¨²ltimos a?os, cuando el saneamiento a cuenta de recargos e intercambios de activos ha convivido con el viejo sistema de fijaci¨®n de precios administrativos, basado en aplicar con menor o mayor generosidad la pasada estructura de costes del sector al IPC.Las decisiones de Industria se basar¨¢n en las proyecciones financieras realizadas por cada empresa hasta 1992 a partir de una serie de hip¨®tesis pactadas entre la Administraci¨®n y la patronal Unesa (por ejemplo, la evoluci¨®n de los tipos de cambio y de las principales macromagnitudes), todas auditadas.
Entre tanto, las tarifas de 1987 tendr¨¢n como punto de referencia los costes medios del sector, lo cual implica reconocer a todas las empresas, por ejemplo, unos gastos financieros superiores a los registrados por las compa?¨ªas m¨¢s eficientes o saneadas. Pero el objetivo para 1988 ser¨¢ el llegar a basarlas en los costes est¨¢ndar, es decir, en los precios que fijar¨ªa el mercado.
Esto significa evitar que los consumidores industriales o los dom¨¦sticos paguen dichas ineficiencias. D¨ªas pasados, la siderurgia pidi¨® bajar sus tarifas a los niveles de Francia o congelarlas, para poder competir mejor con empresas europeas a las que la electricidad les cuesta menos. No va a conseguirlo en 1987, pero Industria estima que s¨ª se podr¨¢ llegar a esto en varios a?os. El haber tomado para 1987 los costes medios y no los est¨¢ndares es considerado por Maravall como una medida de saneamiento que permite suprimir el recargo del 3%.
Para que en 1988 puedan acometerse los objetivos de Industria, las futuras tarifas se basar¨¢n en proyecciones, no sobre datos de los ¨²ltimos a?os y el saneamiento el¨¦ctrico ser¨¢ instrumentado a trav¨¦s de la vigilancia de cada compa?¨ªa, de la modificaci¨®n de las normas contables del sector y de ajustes en los sistemas de compensaci¨®n entre las empresas, sin descartar otro intercambio de activos ni la exigencia de "solidaridad por parte del sector, de los accionistas y de los acreedores" de alguna empresa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.