Stone: "Nuestros principales enemigos en Vietnam ¨¦ramos nosotros mismos"
El director de 'Platoon' presenta su pel¨ªcula en Madrid
Oliver Stone fue a la guerra de Vietnam cuando ten¨ªa 21 a?os; ahora, a los 40, sigue de alguna manera sufriendo la resaca de esa experiencia cuando habla sobre ella,: "Nuestros principales enemigos en Vietnam ¨¦ramos nosotros mismos". Su pel¨ªcula Platoon gan¨® el premio al mejor director la semana pasada en el Festival de Cine de Berl¨ªn, tiene ocho candidaturas para el Oscar y se est¨¢ convirtiendo en Estados Unidos en un ¨¦xito de taquilla.
Oliver Stone es un hombre alto y fuerte. Parece f¨¢cil imaginarlo vestido de uniforme entre el tupido follaje. Hay tres personajes principales en Platoon, y cada uno de ellos llega a convertirse en un arquetipo dentro del' drama de la guerra. "Las ideolog¨ªas de los dos sargentos est¨¢n basadas en dos personas que conoc¨ª en diferentes unidades cuando yo combat¨ª en Vietnam. El sargento Barnes representa la ideolog¨ªa racista contra los nativos. Los odiaba y quer¨ªa matar a todos. El sargento El¨ªas representa una posici¨®n no racista. Su idea era la de sobrevivir como puedas y luchar en la guerra con lo que quedara de dignidad"."Chris, el soldado, es un advenedizo reci¨¦n llegado que tiene que enfrentarse a estas dos ideolog¨ªas por primera vez en su vida. Est¨¢ confundido al principio; tiene delante al bien y al mal en una situaci¨®n en la que cada uno de los elementos le lleva al mal", dice Oliver Stone.
Despu¨¦s de una especie de euforia reaganista en el cine norteamericano de los ¨²ltimos a?os, el ¨¦xito de la pel¨ªcula de Stone, que presenta un punto de vista totalmente opuesto, parece una jugarreta del destino.
"Pienso que se da una situaci¨®n ir¨®nica, porque yo hubiese querido hacer la pel¨ªcula en 1976, cuando la escrib¨ª, pero pienso que es m¨¢s importante en 1986, a causa del nuevo militarismo norteamericano en Granada, en Beirut, en Tr¨ªpoli y Am¨¦rica Central", contin¨²a Stone.
"Mi pel¨ªcula iba totalmente contra corriente; la pel¨ªcula m¨¢s vista el a?o pasado fue Top gun; el a?o anterior lo fue Rambo. Lo m¨ªo es como una bofetada a todas esas convenciones; he hecho una pel¨ªcula realista; no s¨¦ por qu¨¦ ha tenido tan buena aceptaci¨®n en Estados Unidos, a no ser que se hayan hartado de pel¨ªculas fantasiosas o porque Vietnam sigue siendo un drama presente en sus vidas".
En la pel¨ªcula no se presenta a un enemigo. Stone parece haber preferido centrar la pel¨ªcula en un debate en el interior del ej¨¦rcito. "Pienso que el balance de la guerra se encontraba ah¨ª. Hab¨ªa una falta de prop¨®sito moral, una falta de integridad moral; todos luch¨¢bamos para sobrevivir como individuos; cont¨¢bamos los d¨ªas como prisioneros hasta que nos ¨ªbamos. No hab¨ªa sentido de objetivo geogr¨¢fico en la lucha, ning¨²n sentido moral, ning¨²n sentido del triunfo. Por eso, si un oficial le ped¨ªa a un soldado que arriesgara su vida, la primera reacci¨®n era la de mandarlo al diablo. Y si el oficial insist¨ªa mucho, ¨¦l era capaz de matar al oficial. El resultado es este vac¨ªo moral del que hablaba y que fue la ventaja del Ej¨¦rcito norvietnamita, que contaba con un prop¨®sito moral unificado. Nuestros principales enemigos ¨¦ramos nosotros mismos".
Nuevo cine
Oliver Stone hab¨ªa viajado voluntariamente a los 16 a?os a Saig¨®n como profesor de escuela y luego se embarc¨® en un mercante. M¨¢s tarde volvi¨® a Estados Unidos y vivi¨® en M¨¦xico, donde termin¨® su primera novela. A los 21 a?os regres¨® a Vietnam como soldado. Cuando volvi¨® a Estados Unidos estudi¨® cine, y en 1976 gan¨® un oscar como guionista por su trabajo en El expreso de medianoche. Tambi¨¦n escribi¨® el gui¨®n de pel¨ªculas como El precio del poder y Manhattan sur. Platoon se estrenar¨¢ en Madrid en la segunda quincena de este mes.En los ¨²ltimos tiempos han tenido mucho ¨¦xito en Estados Unidos algunas pel¨ªculas de j¨®venes directores de filmes de bajo presupuesto.
"Hay una especie de nueva independencia en Estados Unidos porque el sistema de los estudios de cine fue muy mal entre 1980 y 1985, en que no se hac¨ªa nada serio. Era como una retirada hacia la era Reagan, con su infantil conservadurismo. Era dif¨ªcil ser un dramaturgo. El boom del v¨ªdeo hizo posible que pudieran progresar los peque?os productores independientes de cine. Terciopelo azul y Sid y Nancy no se podr¨ªan haber hecho antes de 1985. Pienso que representan una nueva libertad y una nueva variedad de formas de hacer cine".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.