Una ayuda indispensable, pero no suficiente
La firma del paquete crediticio para M¨¦xico se considera condici¨®n indispensable, pero no suficiente, para solucionar la crisis econ¨®mica que asola al pa¨ªs. Despu¨¦s de meses de incertidumbre y forcejeos entre M¨¦xico y los bancos, la firma ayer del paquete en Nueva York s¨®lo significa un respiro. Parece que al fin llegar¨¢ el ansiado dinero fresco, aunque no est¨¢ del todo claro si llegar¨¢ a tiempo y con la liquidez necesaria para inyectarlo en la econom¨ªa mexicana, a trav¨¦s del llamado Plan de Aliento y Crecimiento (PAC). Los retrasos sufridos hasta ahora en ?a llegada de los cr¨¦ditos provocaron d¨ªas atr¨¢s el comentario ir¨®nico del presidente de la Confederaci¨®n de Trabajadores Mexicanos (CTM), el legendario l¨ªder de 87 a?os Fidel Vel¨¢zquez, quien coment¨® que parece que "los cr¨¦ditos vienen en burro".La idea del Gobierno mexicano es dedicar los cr¨¦ditos recibidos para el pago del servicio de la deuda pendiente y tambi¨¦n para poner en pr¨¢ctica la pol¨ªtica de crecer para poder pagar. El secretario de Hacienda, Gustavo Petricioli, declar¨® que "estos recursos van a destinarse b¨¢sicamente a inversiones productivas en el sector p¨²blico y privado, as¨ª como a fortalecer nuestras reservas internacionales. Al mismo tiempo nos permitir¨¢n un mayor margen de maniobra en la pol¨ªtica econ¨®mica interna para impulsar gradualmente el desarrollo y disminuir la inflaci¨®n".
Estos planes del Gobierno mexicano podr¨ªan quedar convertidos en la cuenta de la lechera, si se tiene en cuenta que la cifra de inflaci¨®n en los dos primeros meses de este a?o se aproxima al 16%. Si este porcentaje se proyecta a lo que resta de a?o, la inflaci¨®n en M¨¦xico se aproximar¨¢ a la del a?o anterior, que lleg¨® a los tres d¨ªgitos, con un 105,7%. Tambi¨¦n parece problem¨¢tico que pueda lograrse un crecimiento del producto interior bruto (PIB), que el a?o pasado cay¨® en un 3,5%. El Gobierno aspira a conseguir una inflaci¨®n del 70% y un crecimiento del PIB del 2% al 3%, lo que parece excesivamente optimista. Analistas privados consideran estos dos objetivos contradictorios, algo as¨ª como lograr una cuadratura del c¨ªrculo, y temen que el intento de incrementar el PIB s¨®lo se consiga con una mayor inflaci¨®n.
La pol¨ªtica del Gobierno mexicano de pagar puntualmente la deuda, aunque sea a base de nuevo endeudamiento, ha sido fuertemente criticada ¨²ltimamente, sobre todo a ra¨ªz de la moratoria acordada por Brasil. De forma pl¨¢stica se formul¨® el eslogan de que "el Gobierno mexicano acord¨® una moratoria con sus trabajadores, pero paga a los bancos internacionales".
Los salarios pierden
El asalariado mexicano comprende cada vez menos que se pague la deuda, en una cantidad que en 1986 ascendi¨® a casi 11.000 millones de d¨®lares (alrededor de 1,4 billones de pesetas), y luego se escatimen unos pesos en las subidas salariales pendientes. Un reciente an¨¢lisis del peri¨®dico El Financiero puso de manifiesto que fue in¨²til el castigo aplicado a los salarios en los ¨²ltimos cinco a?os, porque "ni baj¨® la inflaci¨®n ni se estabiliz¨® la econom¨ªa". Seg¨²n el an¨¢lisis del diario, "lo que dejaron de ganar los obreros, los ejecutivos, los profesionales y todas las personas que reciben ingresos mediante el salario sirvi¨® para alimentar los circuitos de la especulaci¨®n financiera, donde las ganancias est¨¢n a la orden del d¨ªa".
Las elevadas tasas de inter¨¦s a los dep¨®sitos bancarios, que se aproximan al ciento por ciento anual, restan fondos para inversiones generadoras de empleo. Con el dinero fresco del paquete crediticio, el Gobierno espera tambi¨¦n rebajar sus necesidades de captar el ahorro privado interior, y esto podr¨ªa repercutir en una baja de los intereses bancarios.
La p¨¦rdida de poder adquisitivo de los salarios ha sido dr¨¢stica. Entre 1982 y 1986, la ca¨ªda del poder adquisitivo lleg¨® a un 48,9%. En 1982, el porcentaje de los salarios en el PIB superaba un tercio (35,8%), y el a?o pasado era menos de un cuarto (24,6%).
A pesar de estos signos negativos, el Gobierno se las promete muy felices y anuncia toda clase de venturas para un futuro pr¨®ximo. El secretario de Programaci¨®n y Presupuesto, Carlos Salinas, que est¨¢ considerado como uno de los tres tapados con posibilidades de ser el futuro presidente de M¨¦xico, pint¨® el jueves un panorama venturoso.
El ministro bas¨® su an¨¢lisis optimista en la conjunci¨®n de una serie de elementos positivos en la actual coyuntura: subida del precio del petr¨®leo, incremento del turismo, crecimiento de las exportaciones no petroleras y fortalecimiento de las reservas de divisas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.