Retorno a Sefarad
Un congreso celebrado en Toledo contribuye al acercamiento, entre las culturas jud¨ªa y europea
Toledo ha sido la sede de una nueva aproximaci¨®n entre las culturas jud¨ªa y europea. ?sta ha sido quiz¨¢ la conclusi¨®n m¨¢s importante, y la m¨¢s deseada por los participantes, del simposio sobre la influencia de la cultura judeo- sefard¨ª en Europa, celebrado en la ciudad castellana. El coloquio mostr¨® que este encuentro ha sido s¨®lo el primero de otros que han de desembocar en la creaci¨®n de un centro de investigaci¨®n. El simposio tuvo una doble vertiente: por una parte, las ponencias eruditas, y por otra, un elevado tono pol¨ªtico en los debates.
"Si no se recuerda el pasado no hay posibilidad de pensar en el futuro". Con esta frase inici¨® la lectura de su ponencia el profesor Moshe Lazar, de la universidad de California del Sur. El pasado, la di¨¢spora, el genocidio han estado permanentemente presentes en el simposio. "La memoria es lo que nos re¨²ne en Toledo", afirm¨® Simone Vell, presidenta de honor de la Fundaci¨®n Europea de las Ciencias, las Artes y la Cultura (FECAC). "Los jud¨ªos", a?adi¨®, "somos como los guardianes de la sociedad ante la seducci¨®n del olvido".La memoria de los siglos puede ser dolorosa o puede ser alegre. La im,ervenci¨®n del escritor Samuel Pisar, aportando el testimomo de su experiencia en Auschwitz, fue sobrecogedora. Ante todo, este dolor contrastaba en el encuentro de Toledo a aut¨¦ntica alegr¨ªa de algunos sefarditas por su reencuentro en Sefarad. Fueron los sefarditas tambi¨¦n quienes con m¨¢s entusiasmo aplaudieron la propuesta del presidente de la delegaci¨®n en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Miguel Mart¨ªnez, de que se instale en Toledo un centro de investigaci¨®n internacional sobre la cultura judeo-europea.
Uno de los lemas m¨¢s extensamente tratados en el simposio fue el de las interrelaciones y posible simbiosis hist¨®rica entre las culturas jud¨ªa, crist¨ªana e isl¨¢mica en la Espa?a medieval.
El debate concluy¨® que no se produjo una aut¨¦ntica simbiosis, sino que hubo una convivencia separada de las tres culturas. "Si se hubiera producido simbiosis quiz¨¢ se habr¨ªan evitado muchos problemas futuros. La realidad es que no hubo integraci¨®n en general", resumi¨® el eurodiputado Llu¨ªs Maria de Puig. Opini¨®n en la que coincidi¨® Moshe Lazar: "Hubo intercambio e influencias, pero no integraci¨®n".
Simbiosis cultural
Durante las sesiones se utilizaron indistintamente los t¨¦rminos aculturaci¨®n y simbiosis, conceptos que finalmente delimit¨® el profesor Ron Barkai, de la universidad de Tel Aviv. Barkal defini¨® aculturaci¨®n como infiltraci¨®n de una cultura en o tra.En este sentido, seg¨²n Barkai, se produjo una aculturaci¨®n de la cultura ¨¢rabe en la jud¨ªa que no fue rec¨ªproca.
Las diferentes ponencias pusieron de maniniesto la influencia de la cultura jud¨ªa en Espa?a, en primer t¨¦rmino, y en Europa, en segundo. Barkal present¨® el trabajo La influencia de la medicina judeo-espa?ola en la medicina europeo, en el que destaca la notable actuaci¨®n de los m¨¦dicos jud¨ªo-espa?oles antes de la expulsi¨®n. La importancia de los jud¨ªos en la historia de ?a medicina se debe, seg¨²n Barkai, a varios motivos. "Trataban a los enfermos por dinero y por movilidad social. Y lo que es m¨¢s importante, porque los m¨¦dicos jud¨ªos, a diferencia de los cristianos, trataban la teor¨ªa y la pr¨¢ctica de la medicina".
Emilio Casares, music¨®logo y profesor de la universidad de Oviedo, mostr¨® en su ponencia La m¨²sica jud¨ªa y Espa?a: relaciones e interdependencia que gran parte de la m¨²sica en la Espa?a medieval era normalmente jud¨ªa.
Aunque durante los coloquios se produjeron discusiones muy vivas sobre temas concretos, una cierta prudencia presidi¨® las sesiones. Como muestra, un ejemplo puntual. Jaume Sobrequ¨¦s, profesor de la Aut¨®noma de Barcelona, mostr¨® gran habilidad para soslayar cualquier posible problema. Su ponencia, Algo sobre lo cristiano, lo isl¨¢mico y lo jud¨¢ico en la Espa?a medieval y su proyecci¨®n europea recog¨ªa algunas valoraciones de ilustres historiadores, como Am¨¦rico Castro o Claudio S¨¢nchez Albornoz, sobre la influencia de los jud¨ªos en la Espa?a medieval y su expulsi¨®n en 1492. Sobrequ¨¦s, al parecer aconsejado por los organizadores, seg¨²n se coment¨® en los pasillos del encuentro, omiti¨® la lectura de algunos p¨¢rrafos que pudieran ser considerados pol¨¦micos y, en cambio, destac¨® los positivos. As¨ª, sali¨® ganando Castro, del que destac¨® que era uno de los autores que "ha valorado de manera m¨¢s decisiva la influencia de la cultura hebr¨¢ica en la edad Media peninsular".
Y perdi¨® S¨¢nchez Albornoz, del que no ley¨® su valoraci¨®n de la influencia de algunos sectores de jud¨ªos conversos en el nacimiento de la Inquisici¨®n y en la expulsi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.