La reforma administrativa del arancel de aduanas
Las discusiones sobre los aranceles de aduanas han perdido, en econom¨ªa contempor¨¢nea, el contenido conflictivo que tuvieron en el pasado.Las discusiones entre proteccionistas y librecambistas que jalonaron nuestra historia econ¨®mica en el siglo XIX, o que enmarcaron la adopci¨®n del arancel Camb¨® en 1922 o del arancel Ullastres en 1960, no parecen hoy en d¨ªa posibles, pues los aranceles de aduanas han perdido la fuerza protectora de la econom¨ªa nacional que tuvieron en otras ¨¦pocas.
En un mundo corno el actual, con tipos de cambio flotantes y con barreras t¨¦cnicas y sanitarias al comercio mucho m¨¢s protectoras que cualquier derecho aduanero, es l¨®gico que el papel central que se atribu¨ªa al arancel haya pasado hoy a otras categor¨ªas de medidas de pol¨ªtica econ¨®mica. El tan tra¨ªdo y llevado neoproteccionismo se asienta, es evidente, sobre otros pilares. Es ¨¦sta la raz¨®n, precisamente, por la que el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que cumple precisamente 40 a?os en 15187, se est¨¢ preocupando muy activamente de luchar ahora contra otros obst¨¢culos al comercio internacional en vez de la preocupaci¨®n predominantemente de desmantelamiento de aranceles que gui¨® su acci¨®n a?os atr¨¢s.
La nomenclatura
?sta es la raz¨®n por la cual los trabajos t¨¦cnicos de acoplamiento del arancel de aduanas espa?ol a la nomenclatura utilizada por la Comunidad Europea recabaron POW atenci¨®n cuando se hicieron, meses antes de nuestro ingreso en la Comunidad como miembros; plenos, y ¨¦sta es la raz¨®n por la cual la reforma administrativa del arancel de aduanas aprobada por el Consejo de Ministros del 27 de noviembre no ha trascendido m¨¢s all¨¢ de los ambientes especializados.
Y lo c¨ªerto es que el 1 de enero de 1988 vamos a estrenar nuevo arancel de aduanas, adaptado al Sistema Armonizado de Designaci¨®n y Codificaci¨®n de Mercanc¨ªas elaborado en el seno del Consejo de Cooperaci¨®n Aduanera y plasmado en un convenio internacional al que se han adherido ya la mayor¨ªa de los principales pa¨ªses del mundo.
Este Sistema Armonizado de Designaci¨®n y Codificaci¨®n de Mercanc¨ªas viene a sustituir a la clasificaci¨®n arancelaria de productos que se ha venido conociendo como Nomenclatura del Consejo de Cooperaci¨®n Aduanera o Nomenclatura Arancelaria de Bruselas, y que hab¨ªa llegado a ser usada por la Comunidad Europea, los pa¨ªses de la Asociaci¨®n Europea de Libre Comercio, los pa¨ªses latinoamericanos y muchos otros, aunque no hab¨ªa llegado a ser implantada por, entre otros, Estados Unidos.
Lo que ocurre es que la Nomenclatura de Bruselas, concebida en 1950, agrupando los productos en 1.097 partidas arancelarias, distribuidas en un total de 99 cap¨ªtulos, ha ido presentando cada vez mayores problemas de aplicaci¨®n como consecuencia del progreso tecnol¨®gico, la adopci¨®n de ordenadores al tr¨¢fico aduanero y otra serie ole circunstancias. Una rev¨ªsi¨®n a fondo de aquella nomenclatura se impon¨ªa, y esto es lo que se ha hecho a trav¨¦s del Sistema Armonizado de Designaci¨®n y Codificaci¨®n de Mercanc¨ªas al que se alinea la CE -y Espa?a como miembro de ella- a partir del 1 de enero de 1988.
Reformas profundas
La nueva nomenclatura guarda muchas similitudes con la hasta ahora vigente nomenclatura de Bruselas, aunque introduce profundas reformas en la clasificaci¨®n arancelaria de productos textiles, productos sider¨²rgicos, maquinaria y otros. Se compone de 97 cap¨ªtulos (mejor dicho, 96, si se considera que el 77 queda de momento vac¨ªo y reservado para una eventual clasificaci¨®n futura de suministros tecnol¨®gicos y similares), con un total de 1.300 partidas (de cuatro d¨ªgitos) y casi 5.000 subpartidas (de seis d¨ªgitos). ?sta es una innovaci¨®n importante introducido por la nueva convenci¨®n, pas¨¢ndose de cuatro a seis el n¨²mero de d¨ªgitos comunes aceptados por todas las partes contratantes del convenio.
Es a partir del d¨ªgito siete donde empiezan las diferencias de desglose seg¨²n pa¨ªses, y en la Comunidad Europea, adem¨¢s, el grado de armonizaci¨®n llega a los d¨ªgitos siete y ocho, con lo que cada pa¨ªs miembro de la Comunidad, como es el caso de Espa?a, ha podido introducir solamente una cierta especificidad a trav¨¦s del d¨ªgito nueve.
En el caso de la Comunidad Europea, la introducci¨®n del Sistema Armonizado ha permitido reagrupar en una sola nomenclatura combinada -que consta de unas-9.500 subpartidas de ocho d¨ªgitos- las antiguas clasificaciones del Arancel Aduanero Com¨²n, que comprend¨ªa 3.600 l¨ªneas clasificatorias, y de la nomenclatura estad¨ªstica Nimexe, que ha venido contando con casi 8.000 l¨ªneas clasificatorias.
Esto significa que el nuevo arancel espa?ol ajustado a la nomenclatura combinada de la Comunidad Europea no constituye una reforma arancelaria en el sentido de que se vaya a modificar la protecci¨®n arancelaria hasta ahora vigente, sino un arreglo t¨¦cnico para que los operadores econ¨®micos puedan reclasificar las referencias de los productos que importan o exportan con unos criterios m¨¢s acordes con la tecnolog¨ªa moderna, y no con la ya en parte superada de 1950.
Esto nada tiene que ver, por descontado, con el nivel de protecci¨®n arancelaria del que vayan a seguir disfrutando los sectores econ¨®micos espa?oles, y que no viene condicionado por la nueva nomenclatura, sino por el calendario de reducciones de derechos aduaneros y de aproximaci¨®n al arancel aduanero com¨²n de la CE, que se incluy¨® en nuestro Tratado de Adhesi¨®n a la Europa de los doce a partir de los derechos de base de 1985.
La informaci¨®n
Lo que s¨ª es aut¨¦nticamente cierto es que, a0tovechando la introducci¨®n del Sistema Armonizado, la Comunidad ha llevado a cabo la codificaci¨®n de los m¨²ltiples tratamientos arancelarios que tiene en vigor en funci¨®n de su pol¨ªtica de relaciones exteriores y de !u pol¨ªtica comercial aut¨®noma. Esto se ha concretado en la publicaci¨®n del denominado Taric, o Arancel Integrado de Uso, en la que para 13.000 l¨ªneas clasificatorias de productos quedan plasmados los principales elementos condicionantes de la importaci¨®n por parte de la Comunidad Europea.
Ello sigue sin agotar, a¨²n, las necesidades de informaci¨®n ' que precisan los operadores espa?oles para comerciar con el exterior (nada se dice en el Taric sobre homologaciones o sobre el tipo de declaraci¨®n o notificaci¨®n necesaria para la importaci¨®n en Espa?a), pero sirve para que vayamos entrando poco a poco en la sem¨¢ntica diaria de la Comunidad Europea.
Con ello vamos aproxim¨¢ndonos cada vez m¨¢s al final de una posible pol¨ªtica comercial independiente por parte de Espa?a. Somos miembros de la Comunidad Europea y, queramos o no, ello se va notando en todos los ¨¢mbitos de nuestra pol¨ªtica econ¨®mica exterior.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- III Legislatura Espa?a
- Importaciones
- Opini¨®n
- Desarme arancelario
- Uni¨®n aduanera
- Legislaci¨®n UE
- Mercado ?nico
- Exportaciones
- Gobierno de Espa?a
- Comercio internacional
- Comercio exterior
- PSOE
- Legislaturas pol¨ªticas
- Uni¨®n Europea
- Gobierno
- Organizaciones internacionales
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n Estado
- Espa?a
- Relaciones exteriores
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Comercio