Las trabajadoras espa?olas ganan por t¨¦rmino medio un 22% menos que los hombres
Las mujeres trabajadoras espa?olas ganan por t¨¦rmino, medio un 22,6% menos que los hombres, y en las jefaturas administrativas y de taller la diferencia supera el 40%. As¨ª lo indica un amplio estudio el Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda que aporta nuevos datos sobre la discriminaci¨®n femenina. Otras investigaciones se?alan que mill¨®n y medio de mujeres percib¨ªan a finales de 1985 menos de 25.000 pesetas al mes y que el valor aproximado, del trabajo de las amas de casa super¨® el a?o pasado los 16 billones de pesetas, equivalente a la mitad de todo el producto interior bruto (PIB).
El estudio, que ser¨¢ publicado en forma de libro pr¨®ximamente para describir la negociaci¨®n colectiva durante 1987 y sus implicaciones econ¨®micas, se refiere a las empresas con m¨¢s de 200 trabajadores de plantilla y ha sido elaborado sobre una muestra de 721 grandes sociedades, con un volumen de m¨¢s de un mill¨®n de trabajadores. Por tanto, no recoge a las empresas medianas y peque?as, donde se presume que la discriminaci¨®n de la mujer es mayor. En ello abunda la reciente encuesta sobre la econom¨ªa sumergida, al atribuir a las mujeres un ¨ªndice de irregularidad del 42,7%, mientras entre los trabajadores masculinos apenas 20 de cada 100 est¨¢n al margen de la Seguridad Social.La diferencia salarial que afecta a las mujeres es resultado tanto de la distribuci¨®n de ambos sexos por categor¨ªas profesionales como de las brechas salariales en cada una de ellas. Las categor¨ªas m¨¢s bajas son las que absorben la ocupaci¨®n femenina, sobre todo en las ramas administrativas, destino de dos terceras partes de las mujeres empleadas, frente a un 37% entre los hombres.
Esta segmentaci¨®n del mercado de trabajo se observa tambi¨¦n en las tareas manuales, que emplean al 34,4% de las mujeres y al 53% de los hombres. Los puestos de t¨¦cnicos s¨®lo ocupan a un 4,3% de las mujeres, frente al 9,4% de los varones; el de mayor cualificaci¨®n, licenciados e ingenieros, emplea al 1,8% de las mujeres trabajadoras, mientras que entre los hombres se alcanza el 5,6%.
En segundo lugar, los niveles salariales de todas y cada una de las categor¨ªas profesionales resultan. inferiores en las mujeres, como puede observarse en el cuadro adjunto. Las diferencias m¨¢s acusadas se registran en las categor¨ªas de mayor cualificaci¨®n, sobre todo en tareas administrativas, donde las jefas administrativas y de taller ni siquiera ganan el 58% que los hombres. La menor remuneraci¨®n femenina ronda el 30% en las dos primeras escalas (licenciados e ingenieros y peritos y ayudantes titulados). En la ¨²ltima categor¨ªa, la de peones, sin embargo, la diferencia apenas supera el 5%.
El estudio de Econom¨ªa reafirma tambi¨¦n que la contrataci¨®n temporal se nutre preferentemente de mujeres. Entre el personal femenino de las grandes empresas, m¨¢s del 10% de la plantilla est¨¢ acogido a esta forma, contra el 6% arrojado para los hombres. Estos datos discrepan, no obstante, con los ofrecidos por la encuesta de poblaci¨®n activa (EPA), donde los contratos temporales se aproximan, en t¨¦rminos de stocks, al 20% del total, y ¨²ltimamente m¨¢s, del 90% de los nuevos contratos tienen dicho car¨¢cter. Entre las grandes empresas, el flujo anual de contratos temporales -medido por las altas de plantilla- supera tambi¨¦n en promedio el 76%, y su menor incidencia puede explicarse en que las nuevas formas de contrataci¨®n son aprovechadas principalmente por empresas medianas y peque?as.
Dualismo sexual
La marginaci¨®n salarial y contractual de las mujeres ha sido apuntada tambi¨¦n por la encuesta oficial sobre Las condiciones de vida y trabajo en Espa?a, difundida a mediados de este mes. De un total de 4,18 millones de hembras ocupadas, casi mill¨®n y medio -exactamente 1,43 millones- percib¨ªan a finales de 1985 menos de 26.000 pesetas al mes, frente a 1,2 millones de hombres. ?ste es el ¨²nico tramo salarial donde el sexo femenino es m¨¢s numeroso. En el de 26.000 a 50.000 pesetas ya el n¨²mero de hombres duplica al de mujeres (2,1 millones contra 0,9). Igualmente en el tramo de 51.000 a 75.000 pesetas el n¨²mero de hombres multiplica por cuatro al de mujeres (0,52 millones contra 2,16), diferencias que se acent¨²an hasta llegar al segmento de m¨¢s de 150.000 pesetas, donde hab¨ªa 14.000 mujeres y 172.000 hombres.
El dualismo sexual de la econom¨ªa espa?ola acaba de ser documentado por diversas profesoras y profesores universitarios, entre ellos Santos Ruesga Benito, en el ¨²ltimo n¨²mero mensual de Informaci¨®n Comercial Espa?ola. Mar¨ªa ?ngeles Dur¨¢n indica, por ejemplo, que m¨¢s de la mitad de las mujeres espa?olas menores de 54 a?os que no tienen empleo ni lo buscan (motivo suficiente para quedar excluidas de las estad¨ªsticas de paro) aceptar¨ªan un empleo si se lo ofreciesen; esta misma investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas ha estimado que el valor m¨ªnimo de la producci¨®n anual dom¨¦stica -no computada en el PIB- alcanz¨® en 1987 los 16,1 billones de pesetas, a un precio medio de 425 pesetas la hora y para un total de 10 millones de hogares.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.