Las inversiones en infraestructura registraran un fuerte aumento en los Presupuestos para 1989
La nueva pol¨ªtica presupuestaria que proyecta el Gobierno para 1989 se centra en fuertes aumentos de las inversiones p¨²blicas en infraestructuras materiales (transportes y comunicaciones, obras hidr¨¢ulicas y de regad¨ªos, aprovisionamientos, etc¨¦tera), cierta prioridad tambi¨¦n a las infraestructuras inmateriales (educaci¨®n, formaci¨®n profesional e investigaci¨®n y desarrollo), nuevos intentos de reducir el d¨¦ficit p¨²blico, y desaceleraci¨®n en el incremento de los ingresos riscales.
Sin aportar cifras para el futuro, el secretario de Estado de Hacienda, Jos¨¦ Borrell; el secretario general de Planificaci¨®n y Presupuestos, Antonio Zabalza, y otros altos cargos de la Administraci¨®n manifestaron la intenci¨®n de abrir una nueva etapa en la pol¨ªtica presupuestaria a partir de 1989. Borrell insisti¨® en que "todav¨ªa no hay ninguna decisi¨®n gubernamental" sobre el pr¨®ximo proyecto de Presupuestos. Pero todo parece indicar que ¨¦ste deja en un segundo plano la mejora de los servicios p¨²blicos y no incluye entre sus prioridades reales a las puras transferencias sociales (subsidios directos de paro, pensiones, etc¨¦tera)_M¨¢s en l¨ªnea con la ¨²ltima conferencia de prensa de Felipe Gonz¨¢lez, la c¨²pula de Hacienda, al inaugurar ayer un curso sobre Reestructuraci¨®n y saneamiento del sector p¨²blico, 19821988, en la universidad internacional Men¨¦ndez Pelayo, dej¨® claro que la m¨¢xima prioridad presupuestaria de los pr¨®ximos a?os ser¨¢ mejorar las infraestructuras fisicas e inmateriales para evitar "cuellos de botella" en un proceso de crecimiento econ¨®mico que suponen seguir¨¢ a ritmos similares a los actuales. La apuesta consiste en aproximar el nivel de infraestructuras a. los patronos europeos, tanto por satisfacer a corto plazo a la mayor¨ªa de los contribuyentes (con mejores carreteras o comunicaciones) como, sobre todo, por f¨¢cilitar la actividad econ¨®mica privada y multiplicar su productividad y sus rendimientos. Se piensa que las empresas trabajar¨¢n con menores costes y resultar¨¢n as¨ª m¨¢s competitivas.
Servicios p¨²blicos
La diferencia de esta pol¨ªtica con la seguida hasta ahora es que ya no se considera necesario poner el acento en reestructurar y sanear la econom¨ªa espa?ola y las propias cuentas p¨²blicas, motivo al que los altos cargos de Hacienda achacaron la insatisfacci¨®n de los contribuyentes con la calidad de los servicios p¨²blicos. Tampoco se consideran razonables aumentos tan fuertes de la presi¨®n fiscal global, que en los ¨²ltimos dos a?os ha crecido a un ritmo de casi dos puntos de producto interior bruto (PIB).
En efecto, el balance 1982-1987 presentado ayer por Borrell indica que en el ¨²ltimo quinquenio los ingresos tributarios han batido todo un r¨¦cord hist¨®rico, al crecer siete puntos (desde el 25% del PIB, hasta casi el 32%), mientras el gasto de las administraciones p¨²blicas aument¨® 4,5 puntos (alcanz¨® un m¨¢ximo del 42%. en 1986, para luego flexionar ligeramente, y por primera vez, a la baja) y los 2,5 puntos restantes han sido aplicados a reducir el d¨¦ficit desde casi un 6% en 1982 hasta cerca del 3% en que terminar¨¢ el presente a?o. Del aumento del gasto, algo m¨¢s de la mitad (2,3 puntos) han servido en ese per¨ªodo para pagar los intereses de la deuda p¨²blica.
El resto se ha repartido entre incrementar el consumo p¨²blico (sanidad, educaci¨®n, polic¨ªa y Ej¨¦rcito) y las transferencias sociales.
Borrell dijo que los objetivos de seaneamiento que se formul¨® el Gobierno se han conseguido. Y a?adi¨® que, adem¨¢s de contribuir a reducir la inflaci¨®n y los d¨¦ficit, esa pol¨ªtica ha permitido incrementar la presi¨®n fiscal global "sin aumentar la individual, gracias a que los impuestos se han generalizado" y se ha desarrollado en un marco de descentralizaci¨®n. Y no s¨®lo se "ha democratizado" as¨ª el ingreso p¨²blico, sino que tambi¨¦n dijo que ha ocurrido lo mismo por el lado del gasto por el aumento de pensionistas y beneficiarios de la sanidad, donde los recursos no han crecido en volumen real, lo que explica que "haya bajado la calidad media del servicio".
Adem¨¢s de quejarse de que los principales beneficiarios del gasto no se reconocen como tales -se refer¨ªa en concreto a trabajadores afectados por la reconversi¨®n industrial, empresarios exportadores y concesionarios de autopistas-, el secretario de Estado denot¨® como principales focos de preocupaci¨®n para el futuro, el reconocimiento del mundo empresarial y la coordinaci¨®n de las comunidades aut¨®nomas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.