La concentraci¨®n de empresas no incrementar necesariamente su eficacia y rentabilidad
La concentraci¨®n de empresas, uno de los aparentes imperativos de la industria y el sector servicios de la econom¨ªa espa?ola, no incrementa de por s¨ª la eficacia, la competitividad y la rentabilidad del sistema productivo. Por el contrario, existen otras f¨®rmulas m¨¢s viables que las fusiones, como pueden ser los acuerdos de cooperaci¨®n e innovaci¨®n tecnol¨®gica. En el sector financiero, las econom¨ªas de escala son pr¨¢cticamente inexistentes, especialmente en lo que a la banca al por menor se refiere.
Tales son algunas; de las conclusiones m¨¢s importantes puestas de manifiesto en el curso de la mesa redonda que comprendi¨® en la universidad internacional Men¨¦ndez Pelayo de Santander (ULPM) el seminario sobre Concentraci¨®n empresarial y competitividad: Espa?a en la CE, que ha dirigido a lo largo de la semana el profesor catal¨¢n Xavier Vives.En el curso del seminario ha destacado la presentaci¨®n, la jornada del viernes, de un estudio in¨¦dito sobre Rentabilidad y competitividad en el sector bancario espa?ol, del que son autores los profesores del IESE de Barcelona, Eduard Ballar¨ªn, Jordi Gual y Joan Ricard. El estudio concluye que, a la luz de la valoraci¨®n que hacen los inversores del sector financiero espa?ol, los principales bancos espa?oles tienen garantizada su rentabilidad para. la pr¨®xima d¨¦cada. El documento estima que en gran medida, el proceso de concentraci¨®n bancaria est¨¢ pr¨¢cticamente concluido tras las fusiones del Bilbao-Vizcaya y del Central- Banesto.
Entre las recomendaciones del mencionado estudio, que ha sido financiado por la FIES, y calificadas como "imperativos para la competitividad de la banca espa?ola", figuran las siguientes: al por menor, la banca espa?ola debe mejorar la segmentaci¨®n de su distribuci¨®n como f¨®rmula para reestructurar sus costes; al por mayor, debe incrementar su capacidad para generar inriovaciones; debe promover una mayor coordinaci¨®n entre ambas; conseguir una menor jerarquizaci¨®n en su estructura organizativa; incrementar su habilidad comercial y mejorar el uso de sus recursos humanos; debe emprender un proceso selectivo de su asignaci¨®n de recursos; y, por ¨²ltimo, a nivel global debe mejorar su cooperaci¨®n vertical y dar menos importancia a su apariencia horizontal.
Especializaci¨®n
Es decir, la banca espa?ola tiene que redefinir los conceptos por los que funcionan actualmente sus oficinas y sucursales, especializ¨¢ndolas por servicios concretos de forma que se frene a los futuros competidores y como mecanismo para reducir costes, especialmente los de transformaci¨®n.Parecida recomendaci¨®n fue formulada en el mismo seminario el pasado viernes por el experto Jean Dermine, profesor de finanzas del Insead, la famosa escuela de negocios de Fonteneblau.
Dermine coment¨® que la estructura bancaria espa?ola no tiene nada que temer, en su configuraci¨®n actual, a la extranjera siempre que mantenga la fuerte red de banca al pormenor de la que dispone. En tal sentido, a?adi¨®, las concentraciones bancarias s¨®lo se justifican para fortalecer el aspecto de banca al por mayor que debe ofrecer a los grandes clientes, es decir, grandes empresas y grupos multinacionales. El informe presentado en Santander ha sido elaborado siguiendo tres criterios fundamentales. En primer lugar un an¨¢lisis exhaustivo de la cuenta de resultados presentada por las entidades. En segundo lugar se ha seguido una metodolog¨ªa econom¨¦trica basada en diferentes ratios sobre la futura rentabilidad y, por ¨²ltimo, se ha recurrido a realizar una amplia encuesta entre los diferentes directivos y gestores del sector.
En la mesa redonda de la ¨²ltima sesi¨®n participaron, aparte del profesor Vives, el ex secretarlo de Estado de Econom¨ªa Guillermo de la Dehesa, el ex ministro de Industria Joan Maj¨®, y el director de La Vanguardia, Juan Tapia.
Guillermo de la Dehesa se mostr¨® cautamente optimista sobre las posibilidades que se le abren a las empresas espa?olas con el mercado ¨²nico. El ex ministro Maj¨® reiter¨® su cl¨¢sica tesis sobre la necesidad de Innovar e invertir en tecnolog¨ªa, y Juan Tapia hizo menci¨®n al efecto que los aparentes errores de gesti¨®n de los diferentes Gobiernos han podido tener a la hora de reducir el nivel de competitividad de las empresas.
El director del seminario, Xavier Vives, resalt¨® que las principales conclusiones del seminario giraban en torno a la idea de que "el tama?o de las empresas no es condici¨®n ni necesaria ni suficiente para la rentabilidad y competitividad" y al hecho de que ambas est¨¢n mucho m¨¢s garantizadas por los criterios acertados de gesti¨®n y la importancia del entorno en que se mueven los empresarios. Respecto a las fusiones, el profesor del Instituto de An¨¢lisis Econ¨®mico de la universidad Aut¨®noma de Barcelona, estim¨® que debe ser aplicada mediante unos criterios selectivos y, tal como manifestaron algunos ponentes nacionales y extranjeros, unas buenas f¨®rmulas alternativas a la concentraci¨®n empresarial pueden ser los acuerdos de cooperaci¨®n entre sociedades espa?oles y europeas.
En la jornada anterior hab¨ªa intervenido el director general de seguros y catedr¨¢tico de Pol¨ªtica Econ¨®mica, Le¨®n Benelbas, quien estim¨® que el sector asegurador espa?ol, aunque muy automatizado est¨¢ preparado para afrontar la futura competitividad que se le avecina con la creaci¨®n del mercado ¨²nico europeo. A tal efecto se ha negociado con la CE un per¨ªodo de transici¨®n suficientemente amplio, en el que las compa?¨ªas deber¨¢n redefinir su estructura de concentraci¨®n, aunque su supervivencia estar¨ªa garantizada sin recurrir a fusiones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.