Los sindicatos insisten en la precarizaci¨®n del empleo en sus diagn¨®sticos sobre el mercado de trabajo
CC OO y UGT destacan la tendencia a la precarizaci¨®n del actual mercado de trabajo en los diagn¨®sticos que ayer se comunicaron de cara a una nueva convocatoria de la mesa tripartita del empleo. La presencia en Bruselas del ministro de Trabajo, Manuel Chaves, fue una de las razones argumentadas por el Ejecutivo para aplazar el intercambio de datos previsto entre sindicatos, patronal y el Gobierno. Las centrales no esperan que se les convoque, al menos, antes del pr¨®ximo mi¨¦rcoles, d¨ªa en que los Presupuestos Generales del Estado quedar¨¢n definitivamente ajustados en Consejo de Ministros.En sendos estudios, elaborados por los gabinetes t¨¦cnicos de ambos sindicatos, se ofrecen datos de apoyo a las siete ¨¢reas presentadas en la reuni¨®n del 9 de marzo. Entre ellos, Comisones destaca que en 1988 los empleos fijos creados disminuyeron en 260.000 trabajadores, mientras que los temporales aumentaron en 900.000. De ellos, el 54% posee una duraci¨®n m¨¢xima de tres meses y el 88% por debajo de los seis meses.El secretario de acci¨®n sindical de UGT, Apolinar Rodr¨ªguez, a?ade que la precarizaci¨®n del empleo tiene un car¨¢cter prociclo, ya que agudizar¨ªa la p¨¦rdida de puestos de trabajo en per¨ªodos de crisis, una tendencia que pude agudizarse con el tiempo. De hecho, Salce Elvira, secretaria de empleo de CC 00, destaca que "seg¨²n el propio cuadro macroecon¨®mico, en 1992 el n¨²mero de parados ser¨¢ superior a 2,5 millones".
Otra de las conclusiones a las que se llega en los citados informes indica que el Gobierno ha seguido un camino opuesto al de la creaci¨®n de pleno empleo, aspecto que CC OO constata en el hecho que desde 1983 la tasa de desempleo ha aumentado en 747.000 parados. UGT destaca, a este respecto, que la generaci¨®n de empleo ha sido fruto de una evoluci¨®n favorable de la econom¨ªa y no de la posici¨®n activa del Gobierno socialista.
Ambas centrales persiguen el cambio de la pol¨ªtica econ¨®mica del Gobierno, que actualmente se basa en dos puntos: abaratar los costes de trabajo y precarizar el empleo a partir de la flexibilidad, seg¨²n valoraciones de CC OO. Cada una de las partes negociadoras (sindicatos, patronal y Gobierno) ha de presentar su respectivo diagn¨®stico, a fin de sentar las bases en las que apoyar sus reivindicaciones.
En la mesa posterior a este intercambio de datos, que se llevar¨¢ a cabo probablemente despu¨¦s de Semana Santa, las centrales defender¨¢n conjuntamente siete ¨¢reas: un papel m¨¢s activo del sector p¨²blico, medidas de reparto del empleo, la revisi¨®n de los modelos de contrataci¨®n, un plan especial para el fomento del empleo para j¨®venes, la reforma del Inem, la formaci¨®n y reciclaje de los trabajadores y la canalizaci¨®n por ley de los excedentes empresariales.
Menos empleo p¨²blico
Precisamente en torno a este punto, y ante las informaciones publicadas ayer por Cinco D¨ªas sobre el posible recorte de oferta de empleo p¨²blico en 25.000 puestos, fuentes del Ministerio para las Administraciones P¨²blicas declararon que no era una salida "improbable teniendo en cuenta que los recortes presupuestarios son un hecho y que no se modificar¨¢n las partidas dedicadas a la inversi¨®n en Haciendas locales ni al cap¨ªtulo uno, es decir, los salarios". De este modo, seg¨²n las mismas fuentes, las partidas que soportar¨¢n estos recortes presupuestarios, valorados en 3.806 millones, son las dedicadas a gastos corrientes y la oferta de empleo p¨²blico.
Las propuestas gubernamentales giran en torno a cinco grandes bloques sobre el empleo juvenil, el empleo estable, formaci¨®n profesional, econom¨ªa social (cooperativas y sociedades an¨®nimas laborales) y control del fraude en la contrataci¨®n.
Por su parte, la CEOE daba ayer los ¨²ltimos retoques al documento sobre el diagn¨®stico del problema del paro y las medidas que seg¨²n la patronal ser¨ªan necesarias. El presidente de la CEOE, Jos¨¦ Mar¨ªa Cuevas y el secretario general, Juan Jim¨¦nez Aguilar, que regresaban ayer de un viaje a Chile, estudiaron el documento para dar su visto bueno y entregarlo a las autoridades econ¨®micas. No est¨¢ previsto dar publicidad al documento hasta que no se lleve a cabo una pr¨®xima reuni¨®n con los sindicatos y la Administraci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Pacto social
- UGT
- CEOE
- Comisiones Obreras
- III Legislatura Espa?a
- Negociaci¨®n colectiva
- Gobierno de Espa?a
- Organizaciones empresariales
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Sindicatos
- PSOE
- Legislaturas pol¨ªticas
- Sindicalismo
- Gobierno
- Empleo
- Relaciones laborales
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica laboral
- Espa?a
- Partidos pol¨ªticos
- Empresas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Trabajo
- Econom¨ªa
- Pol¨ªtica