En la cresta de la ola
Los beneficios de las empresas p¨²blicas crecieron m¨¢s deprisa que los de las privadas
El proceso de recuperaci¨®n de las empresas p¨²blicas espa?olas se mantuvo durante el ejercicio de 1988, mientras que las empresas privadas, aunque consolidaron su fase expansiva, moderaron el ritmo de crecimiento de los beneficios obtenidos, seg¨²n los datos recogidos por el estudio elaborado por la central de balances del Banco de Espa?a. Las subvenciones a la explotaci¨®n de las empresas p¨²blicas, que durante los ejercicios anteriores hab¨ªan sido un pilar importante para aminorar las p¨¦rdidas registradas y para que presentaran resultados positivos, tuvieron en 1988 un peso muy peque?o. A lo largo del a?o pasado, los gastos financieros de las empresas disminuy¨® de forma clara.
Las empresas p¨²blicas espa?olas consiguieron cerrar el a?o pasado no s¨®lo con beneficios sino con una espectacular mejora de ¨¦stos. El resultado neto final de las empresas p¨²blicas creci¨® un 86%, frente a una mejora de resultados del 19% en el conjunto de las empresas privadas. Este repunte de beneficios obedeci¨®, adem¨¢s de la consolidaci¨®n de los resultados propios del negocio normal de las sociedades p¨²blicas, a una relajaci¨®n del peso de los gastos financieros.La losa de los gastos financieros de las empresas p¨²blicas pesaba m¨¢s en 1987 que el total de su resultado de explotaci¨®n. Este peso heredado de las deudas de a?os anteriores -hasta 1985 el resultado neto de las empresas p¨²blicas se expresaba con n¨²meros -rojos- minoraba considerablemente el beneficio final que pod¨ªan conseguir las sociedades de capital p¨²blico. La reducci¨®n de los gastos financieros netos que el a?o pasado alcanzaron los 294.800 millones de pesetas, es as¨ª el motivo principal del despunte de beneficios de las empresas p¨²blicas.
Gastos financieros
Las empresas privadas tambi¨¦n vieron reducir el peso de los gastos financieros el a?o pasado, aunque de forma menos ostensible. En concreto, la disminuci¨®n de los gastos financieros netos fue de un 6% en las empresas privadas, frente a un 10% de reducci¨®n en las p¨²blicas.El saneamiento es otro de los factores que destacan en la marcha de las sociedades p¨²blicas. El recurso a las subvenciones estatales, aunque sigue estando a a?os luz del volumen de fondos p¨²blicos que reciben las empresas privadas, creci¨® el a?o pasado de forma bastante m¨¢s moderada.
El peso de las subvenciones en las ventas totales de las sociedades del sector p¨²blico se ha ido reduciendo en los ¨²ltimos cuatro a?os desde el 8% hasta poco m¨¢s del 7%. Por supuesto, las subvenciones que recibe la empresa privada tiene un peso de cent¨¦simas en sus ventas totales, pero est¨¢ creciendo a una velocidad superior.
El crecimiento de las amortizaciones es otro de los factores de esta mejora del balance. Las empresas p¨²blicas destinaron a esta partida casi el 12% de sus ingresos por ventas, cuando hace cinco a?os ese porcentaje era de alrededor del 9%. Las empresas privadas, en general de menor tama?o y mayor agilidad, destinan a amortizaciones un volumen menor de fondos.
Esa agilidad se apoya, entre otros factores, en el fuerte peso de las peque?as y medianas empresas en el conjunto del sector privado. M¨¢s de la cuarta parte de las mismas cuentan con una plantilla de entre 20 y 50 trabajadores, y m¨¢s de la mitad del total de empresas privadas tiene menos de 50 empleados en su plantilla.
Saneamiento
Las grandes empresas, sin embargo, son las que aglutinan el mayor porcentaje de empleo total y son tambi¨¦n las que generan un mayor valor a?adido, que se obtiene de restar del resultado bruto que obtiene la empresa sus gastos de personal. El valor a?adido es, en ¨²ltima instancia, la riqueza que genera la empresa tras descontar los gastos propios de su producci¨®n, que es lo que se engloba como consumo intermedio.El proceso de saneamiento de las empresas p¨²blicas tiene uno de sus mejores exponentes en el crecimiento de la inversi¨®n, que tambi¨¦n ha sido muy fuerte en el sector privado. La inversi¨®n en bienes de equipo (la formaci¨®n bruta de capital fijo) creci¨® un 53% en las empresas p¨²blicas frente a un 15,5%. en las privadas. Para el conjunto de la econom¨ªa, el crecimiento de la inversi¨®n ha sido del 35,7%.
El crecimiento de la inversi¨®n s¨®lo es negativo en las empresas el¨¦ctricas, a las que la central de balances dedica un cap¨ªtulo aparte. La ca¨ªda de la formaci¨®n bruta de capital fue en las empresas el¨¦ctricas de un 17,15%, durante el a?o 1988, cuando el crecimiento del a?o anterior fue tan s¨®lo de un 0,1%. La descapitalizaci¨®n de las el¨¦ctricas (incluidas dentro del gran sector de "Energ¨ªa y agua caliente") convive con un ahorro negativo que, el a?o pasado, fue de 35.932 millones de pesetas. Ese desahorro, con todo, es bastante inferior al de 1987, tras una reducci¨®n del 66%.
Las empresas del sector p¨²blico tambi¨¦n tienen necesidades de financiaci¨®n o ahorro negativo, aunque ese desahorro fue el a?o pasado de 182 millones de pesetas, frente a los 79.317 millones de pesetas de 1987. El sector privado y el conjunto de la econom¨ªa s¨ª colaboraron al ahorro con una capacidad de financiaci¨®n de 15.111 millones de pesetas en las empresas privadas y de 14.929 millones de pesetas para el conjunto de la econom¨ªa.
La buena marcha de las empresas se mide, adem¨¢s de p¨®r su capacidad de generar m¨¢s riqueza y modernizar el aparato productivo a trav¨¦s de la inversi¨®n, en su creaci¨®n de empleo. El crecimiento del empleo, para el conjunto de las empresas del estudio de la central de balances, fue el a?o pasado de s¨®lo el 0,63% o 5.589 trabajadores. Un estudio que, seg¨²n avanz¨® Luis ?ngel Rojo, subgobernador del Banco de Espa?a, en su presentaci¨®n representa al 14,2% de la plantilla total de las empresas 4ue operan en Espa?a y al 19% de la poblaci¨®n asalariada.
Aumento del empleo
El sector privado ha sido el motor de este moderado aumento del empleo ya que las empresas p¨²blicas -a¨²n en proceso de ajuste a pesar de su espectacular mejora de resultados- redujeron el total de empleo desde 334.88 trabajadores en 1987 hasta 327.989 trabajadores el a?o pasado. Esta contracci¨®n del empleo en el sector p¨²blico empresarial es de un 2,1%.Las empresas del sector privado incluidas en el estudio, mientras, han aumentado el empleo en un 2,3%, hasta totalizar 556.208 trabajadores. El sector el¨¦ctrico tampoco ha colaborado demasiado al crecimiento del empleo. Las 71 empresas del sector emplearon a 76.654 trabajadores el a?o pasado frente a los 79.186 que trabajaban en el sector en 1987. Esta reducci¨®n del empleo en las sociedades el¨¦ctricas ha convivido con un aumento de los beneficios netos totales de un 40%, es decir, el r¨¦cord entre los sectores desglosados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.