La especulaci¨®n sobre la peseta provoc¨® una fuerte salida de capital a corto plazo en el mes de octubre
La elevada salida de capital a corto plazo registrada en el pasado mes de octubre, 1.484 millones de d¨®lares, fue ligeramente superior al descenso de reservas contabilizado en ese mes por el Banco de Espa?a, 1.443, millones de d¨®lares. Las declaraciones de responsables del Bundesbank, se?alando la necesidad de proceder a una devaluaci¨®n de la peseta y la lira italiana, y !a subida de los tipos de inter¨¦s en la RFA, que no fue seguida por un movimiento similar en el mercado espa?ol, parecen estar detr¨¢s de esta fuerte salida de capital especulativo.
Los movimientos de capitales a corto plazo en el conjunto de la balanza de pagos espa?ola tienen un peso espec¨ªfico cada vez mayor, en consonancia con el proceso de liberalizaci¨®n de los intercambios con terceros pa¨ªses. Lo ocurrido en el mes de octubre y lo que ha venido pasando, aunque en sentido contrario, en los primeros meses de este ejercicio lo corroboran. Cualquier movimiento sobre el conjunto de las monedas que forman parte del Sistema Monetario Europeo incide de forma inmediata sobre las entradas o salidas de dinero a corto plazo en el resto de los pa¨ªses.En octubre las autoridades alemanas intentaron revaluar su moneda, con vistas a reducir las tensiones inflacionistas de su econom¨ªa, a lo que se opusieron el resto de los pa¨ªses que forman parte del SME. Posteriormente pasaron a se?alar la conveniencia de que una parte importante de las monedas de los otros pa¨ªses se devaluaran -franco franc¨¦s, peseta y lira, especialmente-, a lo que tambi¨¦n se negaron estas naciones. Sin embargo, bastaron algunas declaraciones oficiosas para que se proclujeran movimientos especulativos sobre esas divisas de relativa importancia.
Tipos de inter¨¦s
Adem¨¢s, la autoridades de la RFA procedieron a elevar los tipos de inter¨¦s en un intento de moderar el, crecimiento monetario para frenar el alza de los precios. La medida fue seguida de manera autom¨¢tica por la mayor¨ªa de los pa¨ªses de la Comunidad Europea y del Sistema Monetario Internacional por entender que detr¨¢s se escond¨ªa un movimiento revaluatorio de la divisa de Alemania. Italia y Espa?a, que ya ten¨ªan unos elevados tipos de inter¨¦s internos, no modificaron el precio del dinero.
Ello ha provocado una salida de divisas colocadas hasta entonces en t¨ªtulos espa?oles hacia otros mercados que elevaban su rentabilidad y que, adeni¨¢s, si ten¨ªan alguna expectativa sobre su tipo de cambio era al alza. De esta forma el capital a corto plazo registr¨® en octubre un saldo negativo de 1.484 millones de d¨®lares, 41 millones m¨¢s que el descenso de reservas de divisas en ese mes.
En el conjunto de los 10 primeros meses del a?o que van transcurridos, el saldo de la balanza de capital a corto plaz¨² sigue siendo positivo para la econom¨ªa espa?ola, pero en bastante menor medida que en los meses previos al verano, cuando alcanz¨® un m¨¢ximo preocupante para las autoridadesecon¨®micas. Al final de octubre el saldo positivo es de 1.466 millones de d¨®lares, la mita.d de lo que era un mes antes y muy por debajo de los niveles anteriores.
A esta salida de capitales, acelerada en octubre pero constante desde el verano, se ha llegado por una ligera estabilidad e incluso reducci¨®n de los tipos de inter¨¦s practicados por la deuda p¨²blica espa?ola, que ha venido siendo cada vez menos atractiva para los inversores extranjeros, y, sobre todo, el que en la ¨²ltima subida generalizada del precio del dinero en Europa y Jap¨®n no se sumara la econom¨ªa espa?ola.
Volumen de reservas
El margen de maniobra de la econom¨ªa espa?ola para soportar tensiones de este tipo sigue siendo elevado, a juicio de los expertos, dado que a¨²n mantiene un fuerte volumen de reservas, cifrado en 45.310 millones de d¨®lares, casi 5.500 millones m¨¢s que los contabilizados a principios de este a?o.
A lo largo del ejercicio actual la balanza de capitales, a corto y largo plazo, ha sido la que ha permitido el equilibrio entre el deterioro comercial sufrido por las relaciones entre Espa?a y terceros pa¨ªses y la acumulaci¨®n de reservas que se ha venido produciendo. En la misma medida en que los problemas comerciales de la econom¨ªa espa?ola se deterioraban hasta l¨ªmites poco sorportables las entradas de dinero exterior compensaban con creces estas salidas y permit¨ªan aumentar la cuenta de reservas de divisas.
Si hasta el verano esta situaci¨®n la equilibraban las entradas de capitales a largo y a corto plazo a partir de septiembre todo el esfuerzo se mantiene sobre las entradas netas de capitales a largo plazo, especialmente inversiones directas porque el endeudamiento exterior estaba sometido a restricciones para el sector privado que hac¨ªan imposible en la pr¨¢ctica que ninguna empresa tomara un pr¨¦stamo en divisas por el dep¨®sito obligatorio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.