El Comite del FMI aprueba el incremento de sus recursos en un 50%
![Enric Gonz¨¢lez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fe19959f9-1b77-4fa4-b4c9-ad9c27d18ec2.png?auth=cc48cfeca3c4fa713d7e16fc9e97f765f78a2bc782edcbaf28750ab1efa9f6c0&width=100&height=100&smart=true)
El Comit¨¦ Interino del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprob¨® el lunes por la noche, tras una intensa y a veces ¨¢spera discusi¨®n y con un retraso de dos a?os, el incremento de sus recursos en un 50%. Tal aumento es considerado insuficiente por la inmensa mayor¨ªa de los 152 pa¨ªses miembros, y supone un claro triunfo de Estados Unidos y de algunos de sus socios en el grupo de los siete pa¨ªses m¨¢s ricos del mundo (G-7), que han conseguido imponer sus puntos de vista en pr¨¢cticamente todos los apartados de esta Novena Revisi¨®n de Cuotas.
Una de las propuestas de Estados Unidos que m¨¢s duras cr¨ªticas suscit¨® en los debates del comit¨¦ interino, y que sin embargo fue finalmente aprobada, fue la vinculaci¨®n directa del incremento de cuotas a la puesta en pr¨¢ctica de un mecanismo que permitir¨¢ suspender de sus derechos en el Fondo a los pa¨ªses m¨¢s recalcitrantemente morosos -11 en la actualidad-, entre los que destacan Per¨², Zaire y Sud¨¢n-, que adeudan en conjunto casi 4.000 millones de d¨®lares al Fondo Monetario Internacional.Hay que recordar que EE UU dispone, de m¨¢s del 19% de los votos en el organismo, y es el ¨²nico pa¨ªs que disfruta de derecho al veto.
La pr¨®xima revisi¨®n de cuotas (incremento de recursos) tendr¨¢ lugar antes de finales de marzo de 1993, lo que supone el ¨²nico ¨¦xito apreciable de los pa¨ªses medios, en desarrollo y subdesarrollados, frente a EE UU, que pretend¨ªa demorar la revisi¨®n hasta 1995.
La aportaci¨®n efectiva de las cuotas aprobadas el lunes por la noche se demorar¨¢, sin embargo, hasta finales de 1991.
La impresi¨®n generalizada entre las delegaciones asistentes a esta reuni¨®n del FMI es que la organizaci¨®n emerge de la llamada d¨¦cada de la deuda (1980-1990), en la que continentes enteros como Latinoam¨¦rica han quedado sepultados por una abrumadora deuda externa, con unos recursos demasiado magros y muy escasas ambiciones.
Los poco apreciables resultados de la estrategia para reducir la deuda contenida en el Plan Brady, que se ha revelado lento en la pr¨¢ctica y ha topado con el obst¨¢culo de la avidez financiera de la banca privada, no permiten albergar grandes esperanzas acerca de una sensible mejor¨ªa de la situaci¨®n de los pa¨ªses endeudados en los pr¨®ximos a?os.
Por otra parte, la creciente devoci¨®n de los pa¨ªses m¨¢s industrializados por el uso del G-7 (Estados Unidos, Jap¨®n, Rep¨²blica Federal de Alemania, Reino Unido, Francia, Canad¨¢ e Italia) como instrumento b¨¢sico de la diplomacia econ¨®mica, en perjuicio de un organismo multilateral mucho m¨¢s lento y menos homog¨¦neo, como el Fondo Monetario Internacional, ha restado a este ¨²ltimo la preponderancia de que disfrutaba a principios de la d¨¦cada en materia de pol¨ªtica econ¨®mica internacional.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.