Geograf¨ªas de la memoria
Mediados de 1951. Un cineasta norte americano de honda ra¨ªz irlandesa, un tal John Ford que hac¨ªa pel¨ªculas del Oeste, comienza a rodar en la tierra de sus mayores un filme, El hombre tranquilo, que desde 1937 hab¨ªa intentado infructuosamente realizar. En ¨¦l cuenta una historia de amor, el que un irland¨¦s de la di¨¢spora siente por una bella campesina que, muy a su pesar, s¨®lo le aceptar¨¢ cuando el extranjero sea capaz de asumir su peculiar sentido de la vida. No cuesta trabajo ver en el filme una met¨¢fora mayor: la madre patria Irlanda y el extranjero abrumado por el peso de unos recuerdos establecen una dial¨¦ctica compleja, amorosa, feliz. Es una de las muchas interpretaciones posibles de ese filme sereno, magistral, hondo como s¨®lo saben serlo los filmes de un maestro.Verano de 1988. Un joven cineasta catal¨¢n va a Irlanda a ver por s¨ª mismo ese espacio real que s¨®lo conoc¨ªa a trav¨¦s del cine, y se encuentra con que pocas cosas han cambiaclo en Innisfree, el lugar en que John Ford rod¨® su filme. Y entre esas pocas cosas figuran el propio rodaje de la pel¨ªcula, el peso de ¨¦sta sobre la memoria, no ya de los que participaron en la operaci¨®n material de su elaboraci¨®n, sino en la de todos los habitantes de la regi¨®n, que la integraron en su experiencia vital como un elemento cu¨ªtural m¨¢s, como esas huellas de normandos, brit¨¢nicos, celtas que paso a paso asaltan al viajero en su vagar por la verde Er¨ªn. Y ante ese descubrimiento, Guer¨ªn reflexiona no ya sobre el cine, y su poder de comunicaci¨®n, sino sobre la materialidad de un rodaje como elemento que altera la existencia de una comunidad peque?a, sobre esta misma comunidad, sobre su historia, sobre sus recuerdos.
Innisfree
Direcci¨®n, gui¨®n y montaje: Jos¨¦ Luis Guer¨ªn. Fotograf¨ªa: Gerardo Gormezario. Producci¨®n: Paco Poch. Espa?a, Irlanda, Francia, 1988-1990. Int¨¦rpretes: no profesionales, habitantes de Cunga St. Feichin (Irlanda). Estreno en Madrid: cine Renoir.
Magn¨ªfico, sobrio, maduro
El resultado de esa reflexi¨®n est¨¢ aqu¨ª, se llama Innisfree y es un magn¨ªfico, sobrio, maduro documento -que no documental: Guer¨ªn ha manipulado sabiamente en su favor elementos de ficci¨®n que se integran como sin querer en la trama del filme- sobre el cine y su memoria. Pero, por fortuna, eI director ha huido con vigor de dos de los t¨®picos m¨¢s frecuentes de nuestros d¨ªas: la memoria del cine como nostalgia y la reverencia cin¨¦fila. La utilizaci¨®n de Ford y su Quiet man est¨¢ en el filme s¨®lo a modo de recordator¨ªo, como geograf¨ªa de la memoria. En todo caso, Guerin persigue -y recrea- los mismos elementos que Ford se encontr¨® en su camino -los ritos de paso, la adolescencia que repite desde tiempos inmemoriales el ritual de sus mayores: el beber, el fumar, el cortejo, los amores adolescentes...- A veces incluso fuerza la repetici¨®n de otros actos amorosos, como el baile del an¨®nimo Poblador de Cunga St. Feichin con la pelirroja Annalivia Ryan, nueva Maureen O'Hara.
En otros momentos, no obstante, la admiraci¨®n ford¨ªana se concreta en gestos m¨¢s simples, en la continuidad de acciones que vinculan entre s¨ª a dos concepciones diferentes del cine -Ryan lee un libro de espaldas y con los pies en alto, como hac¨ªa Henry Fonda en esa maravilla de pel¨ªcula que es El joven Lincoln-, o dos momentos de una historia que Guer¨ªn quiere ininterrupida: ese sombrero que vuela de El hombre tranquilo para que una ni?a lo recoja en Innisfree.
Cine por el cine, pero ante todo apuesta por el cinemat¨®grafo como instancia del conocimiento: Lejos de la complacencia, a salvo de la cinefilia, Guer¨ªn nos recuerda, de paso, que formas que algunos desear¨ªan ya periclitadas, como el documental, tienen todav¨ªa plena vigencia. Y que basta con tener una buena idea y un equipo m¨ªnimo -que incluye un fot¨®grafo de exteriores tan excepcional como Gerardo Gormezano, cuya fotograf¨ªa es de una serenidad, de una placidez que bordea la maestr¨ªa- para rodar un filme todo menos modesto.
Ejercicio ejemplar, Innisfree es una lecci¨®n de antropolog¨ªa, una reflexi¨®n sobre la historia, una interrogaci¨®n sobre los mecanismos de un arte entendido como oficio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.