El gigante se tambalea
La OPEP quiere dar una imagen de estabilidad para mantener su influencia en el mercado del petr¨®leo

?D¨®nde est¨¢ la OPEP de los a?os setenta y ochenta, que manten¨ªa en vilo al mundo entero con cualquier decisi¨®n que sobre precios y producci¨®n tomara? En la 89? conferencia ministerial de la organizaci¨®n, la semana pasada en Viena, la decisi¨®n final de mantener la producci¨®n actual de 22.3 millones de barriles y el precio m¨ªnimo de referencia de 21 d¨®lares fue acogida con relativa frialdad en los mercados, en donde la cotizaci¨®n del crudo apenas vari¨®. La diferencia es que la OPEP ya no controla el mercado como lo hac¨ªa entonces, y sabe que para mantener su menguada influencia en el mimo debe dar una imagen de estabilidad.
Si los 13 ministros presentes en la ¨²ltima conferencia ministerial de la Organizaci¨®n de Pa¨ªses Exportadores de Petr¨®leo (OPEP) celebrada en Viena la semana pasa da coincid¨ªan en algo, era en mantener el precio del barril en 21 d¨®lares fijado en la reuni¨®n de julio de 1990, pocos d¨ªas antes de la invasi¨®n iraqu¨ª en Kuwait, con el objeto de "estabilizar el mercado". Y es que el cartel petrol¨ªfero, con su producci¨®n irregular, ha pagado caro aprovecharse de las escaladas de precio de los a?os 1973 y 1979: de suministrar el 65 del consumo mundial de petr¨®leo en 1973 al 35% en 1985, cuota que tiene en la actualidad.
Desde que finaliz¨® la Guerra, el precio del barril de crudo no ha superado los 17,80 d¨®lares, tres por debajo del precio de referencia, Esto ha supuesto una p¨¦rdida de ingresos potenciales de 3 billones de pesetas, seg¨²n el ministro argelino de petr¨®leo, Sadek Bussena.
Para presionar los precios al alza, los 13 pa¨ªses miembros (Arabia Saud¨ª, Ir¨¢n, Irak, Kuwait, Emiratos ?rabes Unidos, Qatar, Venezuela, Nigeria, Libia, Argelia, Ecuador y Gab¨®n) acordaron mantener la producci¨®n en 22,3 millones de barriles al d¨ªa cuando la demanda prevista por el consejo econ¨®mico del cartel es de 22,8 millones. Cualquier aumento de producci¨®n se retrasaba as¨ª para la reuni¨®n de septiembre, antes de que repunte la demanda con la llegada del invierno.
Inventarios acumulados
Fuentes del mercado consideran que esta decisi¨®n no afectar¨¢ a los precios. Frente al d¨¦ficit de 500.000 barriles previsto para el tercer trimestre, "hay una gran cantidad de inventarios acumulados que evitar¨¢n que suban los precios", asegura Juan Jos¨¦ Lliso, director de aprovisionamiento de Cepsa. "S¨®lo hay una in certidumbre pol¨ªtica que provocar¨ªa un repunte de precios: Argelia, que produce un mill¨®n de barriles diarios", advierte Lliso.
Otra de las cuestiones que presiona a la baja el precio del barril de petr¨®leo es el convencimiento del mercado de que el retorno de Irak al mercado est¨¢ pr¨®ximo. Mientras que Kuwait no podr¨¢ exportar un solo barril hasta bien entrado 1992, Irak "que ahora produce 500.000 barriles diarios podr¨ªa exportar un mill¨®n de barriles a finales de a?o", seg¨²n calcula el secretario general de la OPEP, Subroto.
"El mercado caer¨ªa violentamente si Irak reanudase sus exportaciones y Arabia Saud¨ª, Venezuela e Ir¨¢n [que han aumentado su cuota para sustituir los 4,1 millones de barriles que exportaban Irak y Kuwait] se resistieran a bajar su actual nivel de producci¨®n", considera Juan Jos¨¦ Lliso.
Cuando las Naciones Unidas decidan levantar el embargo comercial que pesa sobre Irak, la organizaci¨®n "vigilar¨¢ de cerca el impacto de las exportaciones de crudo iraqu¨ªes en el mercado y si fuese necesario convocar¨ªa una reuni¨®n extraordinaria para tomar las medidas necesarias que mantengan el precio en 21 d¨®lares", asegur¨® Subroto.
Precio que el secretario general considera necesario para financiar la expansi¨®n de la capacidad productiva que le permita al cartel hacer frente al aumento de la demanda de crudo proveniente de la OPEP, que se calcula alcance los 27 millones de barriles en 1995.
Para mantener esta producci¨®n "se necesita incrementar la capacidad hasta los 33 millones, que permitir¨¢n funcionar al 84 seg¨²n Subroto. El coste de la inversi¨®n es de "120.000 millones de d¨®lares".
La importancia de disponer de una capacidad extra de producci¨®n se ha demostrado en la reciente Guerra. Arabia Saud¨ª, EAU, Ir¨¢n y Venezuela (pa¨ªses con grandes reservas de crudo e interesados en mantener su cuota de mercado m¨¢s que en aprovechar las subidas de precio) aumentaron sus producciones para evitar que los precios se mantuvieran en 40 d¨®lares y se cayera en una tercera crisis energ¨¦tica. Arabia Saud¨ª est¨¢ interesada en establecer un sistema de cuotas que responda a la capacidad productiva de cada socio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.