En 1991 se destruyeron 60.880 empleos, cuando el Gobierno preve¨ªa crear 239.000 puestos
C.P. / C. M. El aumento de la creaci¨®n de empleo que se ven¨ªa produciendo ininterrumpidamente desde la mitad de 1985 se ha quebrado durante 1991. A lo largo del pasado a?o se destruyeron 60.880 puestos de trabajo, cuando el Gobierno preve¨ªa crear 239.000. El cuarto trimestre fue especialmente negativo y se perdieron 118.140 empleos. La ca¨ªda de los trabajadores ocupados -que afecta a la agricultura y la industria- es tanto m¨¢s preocupante porque se produce junto a un aumento del paro de 141.890 personas, seg¨²n los datos de la encuesta de poblaci¨®n activa (EPA) dados a conocer ayer. El n¨²mero total de parados asciende a 2.566.200 personas, el 16,97% de la poblaci¨®n activa.
Las previsiones del Gobierno sobre creaci¨®n de empleo no dejan lugar a dudas: las equivocaciones son manifiestas. En el cuadro macroecon¨®mico presentado por el Gobierno junto con los Presupuestos del Estado para 1991 se preve¨ªa la creaci¨®n de 239.000 empleos. La realidad ha arrojado un balance bien distinto. No s¨®lo no se han creado esos 239.000 empleos, sino que se han destruido 60.880.A lo largo del a?o, el empleo ha ca¨ªdo en picado. La tozudez de las cifras ha hecho modificar las primeras estimaciones, pero ni mucho menos hasta el punto de pretender el acierto. En julio del pasado a?o, el ministro de Econom¨ªa y Hacienda, Carlos Solchaga, admiti¨® que s¨®lo se crear¨ªan 100.000 empleos.
En septiembre del pasado a?o, Solchaga se reun¨ªa con la ejecutiva del PSOE para explicarles los presupuestos de 1992. En aquel momento, mantuvo que era posible cumplir la promesa electoral socialista de creaci¨®n de 1,2 millones de empleos en la actual legislatura, o lo que es lo mismo, 300.000 empleos por a?o.
Ya con el ejercicio cerrado, en enero de este a?o, el titular de Econom¨ªa volvi¨® a reconsiderar sus estimaciones para 1991. Durante la presentaci¨®n del balance econ¨®mico del pasado a?o, el ministro se?al¨® que se hab¨ªan creado 54.000 empleos. Por su parte, el titular de la cartera de Trabajo y Seguridad Social, Luis Mart¨ªnez Noval, dio ayer mismo una muestra de un optimismo infundado apenas una hora antes de conocerse los datos de la EPA. Seg¨²n explic¨® en el Parlamento, el pasado a?o se hab¨ªan creado 60.000 empleos.
Cuarto trimestre negativo
El cuarto trimestre es el que ha echado por tierra todos los c¨¢lculos. A la t¨ªmida creaci¨®n de 20.000 empleos en los nueve primeros meses del a?o, ha seguido una destrucci¨®n de 118.114 puestos de trabajo durante el cuarto trimestre de 1991, niveles desconocidos desde la crisis econ¨®mica de 1984. En el conjunto del a?o, el descenso total es de 60.880 empleos.
El Ministerio de Econom¨ªa tiene en cuenta el "crecimiento medio" del a?o y sus portavoces afirmaban ayer que "se han creado 30.600 empleos en el conjunto del a?o pasado". Econom¨ªa atribuye la ca¨ªda de la ocupaci¨®n en el cuarto trimestre "a la desaceleraci¨®n de la actividad productiva en 1991 ".
Seg¨²n la EPA, la ca¨ªda de la ocupaci¨®n afecta fundamentalmente al sector de la agricultura, donde se pierden 145.890 empleos, y a la industria, que experimenta una reducci¨®n de 80.790 puestos de trabajo. En la construcci¨®n se produce un aumento de 20.540 ocupados y de 145.250 en los servicios, crecimientos muy inferiores a los de los tres a?os anteriores.
Junto a ello se registra una desaparici¨®n de 188.460 empleos indefinidos, mientras que la contrataci¨®n temporal aumenta en 160.370. La cifra total de contratos fijos se situ¨® a finales de a?o en 6,22 millones y la de eventuales en 3,11 millones, con lo que la temporalidad asciende hasta el 33,3%.
141.890 parados m¨¢s
A lo largo de 1991 el desempleo ha crecido en 141.890 personas. M¨¢s de la mitad -86.220- corresponden al aumento del ¨²ltimo trimestre. El n¨²mero total de parados se sit¨²a en 2.566.200, con lo que la tasa sobre la poblaci¨®n activa es del 16,97%.
Por sectores, la subida en el conjunto del a?o afecta a los servicios (97.120), la construcci¨®n (46.280), la industria (34.850) y la agricultura (3.160). Tan s¨®lo entre los trabajadores que buscan el primer empleo se registra un descenso de 26.580 personas.
La poblaci¨®n activa a final de a?o era de 15,12 millones de personas y registr¨® un aumento de 81.000 ciudadanos, que se debe en su totalidad a la subida de la actividad en la poblaci¨®n femenina -aumenta en 83.070 personas- mientras que la masculina desciende en 2.070 personas.
La reducci¨®n de la ocupaci¨®n se concentra exclusivamente en los hombres, con un descenso de 92.530 empleos. En cambio entre las mujeres se produce una subida de 31.650 ocupadas. La tasa de paro sigue siendo de todas formas m¨¢s alta para las trabajadoras (el 24,41%) que para los asalariados (12,83%).
Para los sindicatos, los datos de la EPA son muy preocupantes. La UGT considera que el balance del a?o 1991 "no puede ser m¨¢s desolador" y compara los datos con "la peor ¨¦poca de la crisis econ¨®mica".
En su criterio, nadie es ajeno a la destrucci¨®n de empleo y atribuye responsabilidades a "las instancias pol¨ªticas, las instituciones y los partidos" a quienes pide que se pronuncien sobre la necesidad de frenar el deterioro del empleo. El sindicato cree que 1991 "no es s¨®lo un a?o perdido, es mucho m¨¢s grave, es un a?o de paso atr¨¢s".
La direcci¨®n de CC OO afirma que la ca¨ªda del empleo durante el ¨²ltimo trimestre de 1991 es "una se?al de alarma sobre la grave situaci¨®n de la econom¨ªa espa?ola y sobre la incapacidad de las pol¨ªticas aplicadas por el Gobierno para generar un crecimiento sostenido y su alto coste social".
El sindicato tambi¨¦n destaca la continuaci¨®n del proceso de precarizaci¨®n, apoyado en la ca¨ªda del empleo fijo y el aumento de la eventualidad laboral. Finalmente, la central pide al Gobierno que abandone su "obsesi¨®n" por la inflaci¨®n y que cambie "radicalmente" su pol¨ªtica econ¨®mica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Empleo temporal
- Empleo fijo
- EPA
- IV Legislatura Espa?a
- Estabilidad laboral
- Gobierno de Espa?a
- Empleo rural
- Tasa paro
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- PSOE
- Desempleo
- Legislaturas pol¨ªticas
- Empleo
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Partidos pol¨ªticos
- Espa?a
- Pol¨ªtica laboral
- Administraci¨®n p¨²blica
- Econom¨ªa
- Pol¨ªtica
- Trabajo
- Medio rural
- Demograf¨ªa
- Sociedad