El mapa de una alarma
Entre 50.000 y 110.000 viviendas fueron construidas en Madrid con cemento aluminoso

El departamento municipal de Edificaci¨®n Deficiente se ha puesto a funcionar para atajar el problema derivado del uso indiscriminado del cemento aluminoso, sin colaboraci¨®n alguna, por el momento, de la Comunidad de Madrid. El Ministerio de Obras P¨²blicas ya ha firmado acuerdos econ¨®micos en otras comunidades para rehabilitar las viviendas afectadas por la aluminosis: En Canarias, de 6.000 millones de pesetas; Catalu?a, 12.000; Baleares, 150; Murcia, 390, y Valencia, 1.200.No s¨®lo es el Ayuntamiento el que se queja de la inoperatividad auton¨®mica. La directora general de la Vivienda del Ministerio de Obras P¨²blicas, Cristina Narbona, record¨® el jueves, en unas jornadas sobre este problema, que los fondos creados por el Estado (20.000 millones de pesetas) est¨¢n a punto de agotarse, y ni Madrid, ni Arag¨®n ni Andaluc¨ªa, donde tambi¨¦n se han detectado casos de aluminosis, han firmado los convenios para beneficiarse de estas dotaciones.
El ministerio pide, primero, que se cuantifique el problema. El paso siguiente ser¨¢ actuar. Las inversiones se distribuir¨¢n, en las obras oficiales, en un 30% para el Estado, otro 30% para la comunidad aut¨®noma y el resto para los propietarios. En los casos particulares, los porcentajes de ayuda ser¨¢n menores: 20% el Estado y 20% la comunidad.
Ni un duro
El Ayuntamiento no pondr¨¢ un duro, como sucede en las comunidades que ya tienen experiencia con este problema, y se limitar¨¢ a gestionar el dinero. Por el momento canaliza ya las primeras investigaciones.
Los responsables municipales han solicitado a los colegios de arquitectos y aparejadores de Madrid su colaboraci¨®n para identificar el mayor n¨²mero de casas posible en las que se emple¨® el cemento aluminoso. Las estimaciones municipales calculan entre 50.000 y 60.000 las viviendas levantadas en la ciudad con este material. Los t¨¦cnicos de la Generalitat de Catalu?a, que investigan sobre este campo desde noviembre de 1990, elevan esta cifra hasta 109.000 casos en Madrid.
Estos datos han sido elaborados a partir del volumen de la producci¨®n de cemento aluminoso registrada en esos a?os en Espa?a, que, entre 1950 y 1970, fue de 2.192 toneladas al a?o, frente a los casi dos millones que se hicieron de cemento portland. Fernando Mac¨ªas, jefe de la secci¨®n municipal de Edificaci¨®n Deficiente, explica que el aumento demogr¨¢fico entre el a?o 1954 y 1963 forz¨® la expansi¨®n incontrolada de la ciudad en la prolongaci¨®n de los ejes de la Castellana, Pr¨ªncipe de Vergara, Reina Victoria y Cea Berm¨²dez. "En esa ¨¦poca, el mercado era poco fluido, y ante la escasez del cemento normal, los constructores utilizaban aluminoso o lo que fuese", se?ala Mac¨ªas.
Los ingenieros del Instituto T¨¦cnico de Materiales y Construcciones (Intemac) entienden que hay motivos suficientes para preocuparse. Recalcan que en esos a?os se produjo en Espa?a, y en Madrid, "una aut¨¦ntica epidemia de peque?as f¨¢bricas de viguetas, que hac¨ªan lo que quer¨ªan sin ning¨²n control". El efecto multiplicador conducir¨ªa, seg¨²n esta versi¨®n, a conclusiones m¨¢s alarmantes.
Las proporciones de producci¨®n de viguetas de la empresa Sociedad An¨®nima de Hormigones Especiales (SAHE), que trabaj¨® esos a?os con cemento aluminoso en Madrid, se estiman entre 1.000 metros y 3.000 metros diarios de viguetas. Estas piezas constructivas posibilitaban la edificaci¨®n diaria de entre 700 y 2. 100 metros cuadrados, es decir, una vivienda al d¨ªa o, como mucho, cada tres d¨ªas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
