Los filmes espa?oles recaudaron en 1991 una media de cinco millones de pesetas
Un estudio de Media Business School aporta nuevos datos sobre la grave situaci¨®n del cine
Un informe de Media Business School sobre financiaci¨®n del cine en Espa?a, aporta nuevos datos sobre la fragilidad industrial del cine y su alejamiento creciente del p¨²blico. El informe revela que la recaudaci¨®n media de los filmes espa?olas en 1991 fue de 5.612.249 pesetas. El estudio pretende analizar los sistemas de financiaci¨®n del cine en los 12 pa¨ªses de la CE, para ver en qu¨¦ son incompatibles dentro del mercado ¨²nico de 1993. En el caso espa?ol, adem¨¢s de una "inquietante atomizaci¨®n del sector", se destaca que "hay mucha ocultaci¨®n", porque solo seis de 156 productoras contestaron los cuestionarios.
El informe La financiaci¨®n del cine en Espa?a analiza estad¨ªsticamente las pel¨ªculas espa?olas producidas desde 1982 hasta 1991 y toma como base el banco de datos del Instituto de Cinematograf¨ªa (ICAA), ya que tanto los productores como los bancos "no han querido facilitar informaci¨®n en t¨¦rminos generales". Lo primero que destaca es que "el porcentaje espa?ol de ca¨ªda de la producci¨®n es el de mayor virulencia de la CE". As¨ª, en un mercado dominado por el cine norteamericano, revela que, a lo largo de la d¨¦cada, se han realizado 741 pel¨ªculas espa?olas, de las que 72 no han podido siquiera estrenarse."En funci¨®n de las series confeccionadas se detecta", dice el estudio, "que, incluyendo los t¨ªtulos no estrenados, una cuarta parte de la cosecha cinematogr¨¢fica espa?ola del ¨²ltimo decenio no ha llegado a los cinco millones de pesetas de recaudaci¨®n en taquilla, y poco m¨¢s de un tercio ha rebasado los 10 millones de pesetas".
La mitad de la producci¨®n de estos 10 a?os ha quedado retenida en la frontera de los 1.8 millones de recaudaci¨®n en taquilla, y las tres cuartas partes en 50 millones. Y a?ade el informe: "S¨®lo una octava parte de los largometrajes han depositado m¨¢s de 100 millones de pesetas en las arcas de las salas cinematogr¨¢ficas espa?olas". Respecto al ¨²ltimo a?o analizado, 1991, el informe dice que la cuota del cine espa?ol fue de 8.810.316 espectadores y la recaudaci¨®n en taquilla de 3.401 millones de pesetas, lo que conduce a una cifra media de recaudaci¨®n por pel¨ªcula de 5.612.249 de pesetas.
Faltan datos fiables
"Establecer medias porcentuales es injusto", aclara el coordinador en Espa?a de Media Business School, Antonio Saura, "porque representa sumar las pel¨ªculas que han tenido ¨¦xito con las que no lo han tenido e incluso con las no estrenadas. "Adem¨¢s", a?ade, "el estudio no ha podido cuantificar la explotaci¨®n de las pel¨ªculas espa?olas de la ¨²ltima d¨¦cada en los nuevos mercados: v¨ªdeo, televisi¨®n, etc¨¦tera, porque la mayor¨ªa de los productores se han negado a facilitar datos". Y una denuncia al sector de exhibici¨®n: "Todav¨ªa no tenemos datos fiables, pero pronto los habr¨¢, y parece que indican que el fraude de taquilla puede ascender al 30%, con lo que las recaudaciones del cine espa?ol ser¨ªan, obviamente, m¨¢s elevadas", dice Saura.
El retrato robot de la financiaci¨®n del cine en Espa?a que ofrece el estudio de Media Business School -realizado por un investigador de reconocida solvencia, Carles Jos¨¦ i Solsona, autor de trabajos similares en el ¨¢mbito de Catalu?a- muestra que el cine espa?ol est¨¢ basado en un "minifundismo empresarial" caracterizado, adem¨¢s, por la "fugaz actividad" de las empresas productoras.
En los 741 largometrajes producidos en la d¨¦cada -130 fueron coproducciones- han participado 417 productoras espa?olas. A lo largo de los 10 a?os, el historial medio de t¨ªtulos por productora no alcanza el par de pel¨ªculas: 1,78% es la cifra exacta que resulta. "Esto nos habla de la vida ef¨ªmera de muchas de es tas empresas", se?ala el informe. Y aporta un dato revelador: m¨¢s de la mitad de las productoras, 230 sobre 417, o sea, un 55,16%, ¨²nicamente han intervenido en una pel¨ªcula durante todo el de cenio. De ellas s¨®lo 79 han pro ducido dos pel¨ªculas y 40 han producido tres. "El conjunto evidencia una inquietante atomiza ci¨®n del sector", contin¨²a el informe, "porque s¨®lo una de cada siete productoras ha conseguido hacer al menos cuatro pel¨ªculas en la d¨¦cada". Otro dato destacable del estudio es que las subvenciones cubren entre el 28% y el 35% del coste de las pel¨ªculas beneficiarias. En el periodo 1986-1991 se advierte que tres de cada 10 pel¨ªculas beneficiarias han cubierto con la suma de ayudas p¨²blicas obtenidas entre el 40% y el 50% de su coste total, con lo que el resto tiene que buscarlo el productor en fuentes propias, preventas o financiarlo a trav¨¦s de bancos. Se insiste en la elevaci¨®n de los costes de producci¨®n de nuestro cine: hasta 1985 la mayor¨ªa de los filmes estaba por debajo de un coste de 150 millones, mientras que en 1991 la mitad de los t¨ªtulos ten¨ªan presupuestos por encima de esa cantidad.
Esta inflaci¨®n de costes y la no existencia de programas de desgravaci¨®n fiscal a las inversines privadas en el cine, elevan considerablemente el riesgo econ¨®mico que ha de asumir el productor de un filme. Seg¨²n el Banco de Cr¨¦dito Industrial, bas¨¢ndose en informaciones contenidas en las solicitudes de cr¨¦ditos, se advierte, dice el informe, que "una fuente relativamente importante radica en la financiaci¨®n obtenida a trav¨¦s de los estudios de sonorizaci¨®n, de doblaje, laboratorios y otros proveedores importantes de una pel¨ªcula". Estos c¨¢lculos sit¨²an la aportaci¨®n del productor en un 17% del coste total.
"Aunque no sea. un consuelo", se?ala el informe citando unas palabras de Martin Dale en Europa, Europa. The development of thef ilm Industry in Europe, "en Europa toda la financiaci¨®n de una pel¨ªcula se intenta con las precompras y ayudas estatales. Cuando hay un riesgo financiero a afrontar, los productores no alcanzan a encontrar el dinero, puesto que no pueden ofrecer garant¨ªas suficientes a los inversores. No existen", como en Estados Unidos, "majors que repartan los riesgos, y muy escasos productores independientes tienen alg¨²n ¨¦xito a sus espaldas".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.