Los ajustes en Latinoam¨¦rica han aumentado la pobreza, seg¨²n el BID

La econom¨ªa de Am¨¦rica Latina creci¨® en 1992 una media de un 3% y se espera que esa ascensi¨®n se mantenga en los a?os pr¨®ximos, seg¨²n el informe anual del Banco Interamericano de Desarrollo. El BID advierte que los programas de ajuste aplicados en estos pa¨ªses han mejorado los indicadores macroecon¨®micos, pero han deteriorado las condiciones de vida de amplios segmentos de la poblaci¨®n y ello amenaza el desarrollo futuro.
El crecimiento en los a?os recientes en pa¨ªses como Chile, M¨¦xico, Argentina y otros hace creer que Am¨¦rica Latina est¨¢ ya cerca del Primer Mundo. Puede que Am¨¦rica Latina como concepto s¨ª, pero, desde luego, la mayor¨ªa de los ciudadanos latinoamericanos, no. Al contrario. del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que analiza la situaci¨®n econ¨®mica en el subcontinente en 1992.El BID afirma que la pobreza, aunque responda todav¨ªa a causas estructurales m¨¢s que coyunturales, sigue siendo el principal problema de Am¨¦rica Latina, y sugiere "la necesidad de una pol¨ªtica nacional que incluya una reforma social que no s¨®lo alivie, sino que reduzca la pobreza en la regi¨®n".
"Los programas de ajuste y estabilizaci¨®n aplicados en Am¨¦rica Latina durante los ¨²ltimos a?os", a?ade el documento hecho p¨²blico en Washington, "han ocasionado una mejora en los principales indicadores macroecon¨®micos". Sin embargo, "existen evidencias de que las condiciones de vida de un vasto segmento de la poblaci¨®n han empeorado, y que cada d¨ªa un mayor n¨²mero de personas encuentra crecientes dificultades para satisfacer sus necesidades b¨¢sicas".
El informe anual del Banco Interamericano de Desarrollo afirma que, una vez realizado el ajuste y superada la d¨¦cada negra de la inflaci¨®n, hay que iniciar ahora una "segunda generaci¨®n" de reformas socioecon¨®micas que "combine la equidad social con el crecimiento sostenible".
Estas reformas deben concentrarse, seg¨²n el banco, en "crear empleo para los pobres, estimular las inversiones en recursos humanos y el medio ambiente, y en mejorar los procesos institucionales, presupuestarios y de adopci¨®n de decisiones en cuanto se vinculen con los sectores sociales".
Crecimiento integral
Una de las principales recomendaciones del BID para acometer la mejora de la distribuci¨®n de la riqueza es la de "hacer hincapi¨¦ en las inversiones para capacitar mano de obra, y no en la prestaci¨®n de asistencia social".El BID afirma, asimismo, que es necesario que, con el mismo entusiasmo con el que los Gobiernos latinoamericanos se dedicaron al ajuste, se vuelquen ahora en "un enfoque integral del crecimiento" con el prop¨®sito de "distribuir m¨¢s equitativamente los frutos de la recuperaci¨®n".
Otro de los aspectos destacados por el mencionado trabajo del Banco Internacional de Desarrollo es que las inversiones hechas en proyectos sociales y humanos "han mostrado un sesgo poco equitativo que favorece a las zonas urbanas frente a las rurales, a los que est¨¢n en mejor posici¨®n econ¨®mica frente a los pobres y a los grupos de poblaci¨®n de ascendencia europea en comparaci¨®n con otros".
Por pa¨ªses, Chile sigue siendo, con un PIB del 10,4%, la naci¨®n de mayor crecimiento en 1992, con esperanzas de que el aumento llegue a ser el a?o pr¨®ximo de un 6%. En M¨¦xico se destaca un incremento del 8,2% en la inversi¨®n bruta interna en 1992, lo que representa el 25% del producto y "refleja el intenso esfuerzo de la modernizaci¨®n de la capacidad productiva mexicana ante la inminencia de una conclusi¨®n favorable del Tratado de Libre Comercio". En cuanto a Argentina, el BID advierte que los principales interrogantes para 1993 son "el nivel de afluencia de capitales y las tendencias registradas en la cuenta corriente de la balanza de pagos".
Un informe especial preparado por esa instituci¨®n financiera para conocer las perspectivas de inversi¨®n en recursos humanos afirma que este apartado es uno de los m¨¢s importantes en la consolidaci¨®n de una econom¨ªa sana a largo plazo. Como ejemplo, ese estudio menciona que, por cada a?o adicional de esperanza de vida que se consigue para la poblaci¨®n de un pa¨ªs, el crecimiento econ¨®mico de esa naci¨®n aumenta en un 0,15%.
Al mismo tiempo, los investigadores consideran que "por cada a?o adicional de escolaridad por encima del nivel previsto en base al ingreso per c¨¢pita inicial del pa¨ªs, se agrega un 0,35% al crecimiento anual del producto interno bruto".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.