Los guatemaltecos votan hoy 43 reformas a la Constituci¨®n
Cerca de cuatro millones de guatematelcos han sido convocados hoy a las urnas para refrendar las 43 reformas planteadas a la Constituci¨®n vigente desde 1985. La jornada electoral ha estado precedida por una cadena de atentados contra la red de suministro el¨¦ctrico, amenazas de huelga en el sector p¨²blico y de transporte de combustibles, y una apat¨ªa generalizada. La consulta popular, convocada por el presidente Ramiro de Le¨®n Carpio tras fracasar en su intento por depurar los organismos legislativo y judicial en noviembre pasado, pretende abrir la posibilidad de elegir un nuevo Congreso, en un plazo de seis meses, y nuevas autoridades judiciales.
El refer¨¦ndum presenta importantes defectos de forma. El m¨¢s notorio es el hecho de que los votantes est¨¢n obligados a aprobar o rechazar, en un solo paquete, todas las reformas, algunas de las cuales han sido se?aladas como claramente improcedentes.Tambi¨¦n se cuestiona el hecho de que la gran mayor¨ªa de los potenciales votantes ignora el contenido y alcance de las reformas, circunstancia que hace temer un elevado ¨ªndice de abstenci¨®n. Este extremo, sumado a las denuncias de que el Gobierno recurre a la presi¨®n para que sus ;empleados voten a favor de las reformas y a la manipulaci¨®n, en el mismo sentido, de las patrullas de autodefensa civil (unos 800.000 hombres), desvirt¨²a, a prior?, el resultado de la consulta, y supone un claro deterioro de la imagen del presidente De Le¨®n Carpio.
Entre las reformas pol¨ªticas aprobadas por el Congreso en noviembre pasado, que deben ser ratificadas hoy en las urnas, destaca la reducci¨®n del periodo presidencial de cinco a cuatro anos, que tambi¨¦n afecta a los diputados del Congreso de la Rep¨²blica. Entre las econ¨®micas, prima la que priva al banco central de sus funciones cl¨¢sicas de banco de bancos y banquero del Estado.
El refer¨¦ndum ha dividido a la poblaci¨®n en tres sectores bien definidos: partidarios del s¨ª (Gobierno, diputados y partidos pol¨ªticos), del no (universitarios, intelectuales y algunos sindicatos) y de la abstenci¨®n (organizaciones populares, sindicales y asociaciones estudiantiles).
Seg¨²n la ley electoral, una mayor¨ªa simple es suficiente para que cualquiera de las dos opciones alcance el triunfo, sin que un eventual triunfo del no obligue a dimitir a Ramiro de Le¨®n, quien, a estas alturas de su mandato, sigue sin articular ning¨²n plan, a corto o medio plazo, que permita al pa¨ªs salir de la crisis de gobernabilidad que sufre desde el intento de autogolpe del ex presidente Jorge Serrano, en mayo de 1993.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.