La revoluci¨®n de los horarios
Cada comunidad aut¨®noma regula su albedr¨ªo mientras el Gobierno elabora una ley de comercio
Muchos quisieron parodiar la rotura de la silla del ministro de Comercio, Javier G¨®mez-Navarro, el pasado jueves en el Congreso mientras debat¨ªa el decreto de horarios comerciales, como un reflejo de la inestabilidad que vive el sector por los horarios. El ministro acababa de prometer una Ley de Comercio para finales de 1994 y el resto de grupos pol¨ªticos no se opuso a su decreto. Guardar¨¢n las armas hasta entonces. Mientras tanto, cada comunidad aut¨®noma tendr¨¢ potestad para legislar sobre unos m¨ªnimos, que se establecen en ocho domingos al a?o y 72 horas semanales.Las comunidades de Catalu?a, Valencia, Extremadura y Galicia har¨¢n una lectura restrictiva del decreto ley de Comercio aprobado el pasado 29 de diciembre por el Gobierno y s¨®lo abrir¨¢n sus comercios los ocho domingos y festivos al a?o y 72 horas semanales fijados como m¨ªnimos.
El decreto ley de Comercio concede potestad de ampliar esos m¨ªnimos a las diferentes comunidades. Madrid, la comunidad con mayor peso en centros comerciales, ha tratado de buscar un acuerdo con los comerciantes; pero, al final, ante la imposibilidad de lograrlo, se ha decidido por regular y aplicar unos d¨ªas de apertura que decidir¨¢ el Consejo de Gobierno en su pr¨®xima reuni¨®n. El decreto fija la apertura de ocho festivos al a?o.
Andaluc¨ªa, tambi¨¦n con un alto ¨ªndice de centros comerciales, se hab¨ªa marcado como referencia la decisi¨®n de Madrid, por lo que posiblemente se decida a legislar los m¨ªnimos. Madrid y Andaluc¨ªa han aplicado desde 1985 la libertad total de horarios y han buscado una soluci¨®n negociada con los peque?os comerciantes para evitar tener que legislar.
Las seis comunidades aut¨®nomas citadas son las que re¨²nen el mayor n¨²mero de centros comerciales y las que m¨¢s se ver¨¢n afectadas por el nuevo decreto ley. La decisi¨®n de Madrid servir¨¢ de base para lo que haga Baleares y Canarias, seg¨²n han se?alado fuentes de esos gobiernos. Hasta ahora ninguna comunidad ha trasladado el decreto ley a su realidad. La primera que lo har¨¢ ser¨¢ Catalu?a y le seguir¨¢ Extremadura.
Asturias, Pa¨ªs Vasco, Navarra, Cantabria, Arag¨®n, Castilla La Mancha y Castilla Le¨®n, a pesar de que hasta ahora ten¨ªan libertad de horarios comerciales, no abr¨ªan los domingos por costumbre y no tienen intenci¨®n de regular el decreto en sus respectivos territorios, por lo que seguir¨¢n sin abrir.
Rota la unidad
El mapa es tan diverso que el propio Tribunal de la Competencia advert¨ªa en un informe anterior a la aprobaci¨®n del decreto ley que "traspasar la potestad de regular el sector comercial a las comunidades aut¨®nomas, implica abrir paso a la discrecionalidad frente a la norma. Este traspaso dificulta la unidad de mercado, limita la modernizaci¨®n del sector y reduce el empleo". El decreto ley de Comercio rompe la unidad de mercado y tendr¨¢ un car¨¢cter experimental durante el a?o 1994 hasta que el Gobierno logre tramitar en el Parlamento una nueva Ley de Comercio que abarque otros aspectos adem¨¢s de los horarios comerciales. El ministro del ramo, Javier G¨®mez-Navarro, ya adelant¨® la pasada en el Congreso de los Diputados que la ley estar¨¢ lista para finales de a?o.La postura de los partidos pol¨ªticos qued¨® en el aire la semana pasada en el Congreso, a pesar de que se convalid¨® el decreto de Comercio sobre horarios comerciales. No hubo votos en contra, pero cada partido marc¨® su posici¨®n. El grupo socialista y CiU creen que es un buen decreto que aglutina los intereses generales del comercio. De todas forman, lo definen como provisional. El PP, que vot¨® a favor, considera que es necesaria una Ley de Comerio y que la libertad total de horarios ha dado m¨¢s calidad de vida y ha modernizado el sector. Mientras tanto, Izquierda Unida subraya que la ley debe protejer al peque?o comercio, que, a su juicio, queda bastante en precario.
Tan s¨®lo tres semanas despu¨¦s de aprobarse el decreto ley , el subsecretario de Comercio y Turismo, ?ngel Serrano, reuni¨® a los directores de comercio Interior de las comunidades aut¨®nomas para pedirles que pese a que el nuevo texto permite discrecionalidad en los horarios comerciales "ser¨ªa bueno que se armonizasen para no fomentar una gran diversidad".
Oposici¨®n
Este hecho ha sido interpretado como un contrasentido tanto por la Asociaci¨®n Espa?ola de Centros Comerciales (AECC) como la Asociaci¨®n Nacional de Grandes Centros de Distribuci¨®n (Anged). Ambas asociaciones se han opuesto activamente a cualquier limitaci¨®n a la total libertad de horarios comerciales.El consejero de Econom¨ªa de la Junta de Andaluc¨ªa, Jaime Montaner, ha se?alado que no tiene intenci¨®n de legislar. Hay otro elemento que a?ade complicaciones. La Comunidad de Madrid y la de Andaluc¨ªa no tienen competencias en materia de comercio interior. Caso de que promulgaran un decreto para fijar los d¨ªas de apertura comercial de domingos y festivos, tendr¨ªan el grave riesgo de que fuera declarado inconstitucional. De hecho, los servicios jur¨ªdicos de Anged estudian acciones jur¨ªdicas contar cualquier limitaci¨®n comercial y no descartan "plantear un recurso de inconstitucionalidad si fuera necesario" seg¨²n fuentes directivas de Anged.
Otro problema que deja sin resolver el decreto ley de Comercio es el r¨¦gimen de sanciones, ya que lo deja al libre albredr¨ªo de cada comunidad aut¨®noma. El r¨¦gimen sancionador lo tendr¨¢ que determinar cada comunidad al adaptar el decreto ley a su realidad auton¨®mica.
All¨¢ d¨®nde no se legisle, n podr¨¢n aplicarse sanciones, por lo que la limitaci¨®n parece poco menos que papel mojado. As¨ªmismo, el decreto ley de Comercio aprobado por el Gobierno establece en su disposici¨®n fina que en la comunidad que nos legisle seguir¨¢ vigente el decreto de 1985 que establece libertad total de horarios.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.