La M¨²sica hispano-arabe vuelve a Granada
El patio de los Arrayanes de la Alhambra retoma una tradici¨®n eclipsada desde 1492
La m¨²sica que durante siete siglos se interpret¨® en el Reino de Granada volvi¨® ayer al patio de los Arrayanes de la Alhambra.Poco antes de medianoche, el grupo argelino Awtar-Tilimsen comenz¨® una vieja nuba concebida para acompa?ar los ¨²ltimos minutos del d¨ªa. Antes, los componentes de C¨¢lamus, recrearon la tradici¨®n de la m¨²sica hispano-¨¢rabe. S¨®lo 500 espectadores pudieron asistir a una de las veladas m¨¢s esperadas del festival de M¨²sica.
El acierto fue doble. Adem¨¢s de la novedad que ha supuesto la inclusi¨®n de la m¨²sica andalus¨ª en el certamen granadino los organizadores lograron recuperar un recinto sagrado en la hIstoria del festival, el patio de los Arrayanes, desechado a causa de su limitado aforo, pero que en el pasado fue el marco de actuaciones memorables de Arturo Rubinstein, Wilhem Kernpff o Andr¨¦s Segovia.El grupo espa?ol C¨¢lamus expuso los modos en que la m¨²sica hispano-¨¢rabe influy¨® sobre los pa¨ªses del Magreb. Creado en 1976, C¨¢lamus es un conjunto que interpreta la m¨²sica, fruto de sus propias investigaciones de una lejana tradici¨®n musical eclipsada a partir de 1492, con instrumentos reconstruidos por ellos mismos a partir de descripciones escritas o iconogr¨¢ficas.
El grupo Awtar-Tilimsen, al contrario, prosigue una tradici¨®n secular interrumpida que ha llegado por la repetici¨®n oral. Smaine Med El Amine explic¨® emocionado horas antes del concierto la fidelidad de sus interpretaciones: "Nuestra m¨²sica no ha cambiado. Proviene de un origen y nosotros no tenemos derecho a alterarla. Quiz¨¢ originalmente tuviera un ritmo m¨¢s lento a causa de los instrumentos que se utilizaban, pero ni as¨ª podemos cambiarla".
Los constructores de C¨¢lamus han logrado, tras arduas pesquisas, reinventar instrumentos cuyo aspecto material se hab¨ªa diluido en la memoria. Es el caso del panun, un instrumento de cuerda rehecho a partir de una ilustraci¨®n miniada en un manuscrito persa. "Cada instrumento que reproducimos es ditinto. Algunos son m¨¢s f¨¢ciles de construir que otros, pues existen im¨¢genes y descripciones suficientes. Otros desaparecieron sin una forma conocida. Ciertos instrumentos no responden a una informaci¨®n ¨²nica, sino que son el resultado de distintos datos documentales e iconogr¨¢ficos que hemos reunido", se?ala Carlos Paniagua, miembro del grupo.
La nuba est¨¢ en los or¨ªgenes de la m¨²sica andalus¨ª. La traidic¨®n oral conserva tres grandes repertorios en el norte de Africa: la sevillana, la cordobesa y la granadina. La decadencia de la dominaci¨®n musulmana, y el ¨¦xodo consecuente, la divulg¨® por numerosos pa¨ªses isl¨¢micos donde se ha transmitido con la ¨²nica debilidad de la memoria de los hombres.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.