Tierra de fuego
La lucha contra los incendios en Espa?a se encamina hacia la prevenci¨®n
Si Magallanes navegase hoy por el Mediterr¨¢neo seguramente reservar¨ªa el nombre de Tierra de Fuego para Espa?a en lugar de aplic¨¢rselo a la Patagonia.Cuentan las cr¨®nicas que el gran marino portugu¨¦s, en su periplo alrededor de la Tierra, dio este nombre al archipi¨¦lago suramericano, hechizado por los fuegos que se divisaban desde su barco. Los siglos han pasado y el fuego arrasa los bosques espa?oles con mayor virulencia que anta?o. En 1985 ardieron en Espa?a cerca de 500.000 hect¨¢reas. Cuatro a?os m¨¢s tarde, en 1989, m¨¢s de 400.000 hect¨¢reas se convirtieron en ceniza en otro a?o negro. Un lustro despu¨¦s, las cosas no han cambiado. En lo que va de a?o, los incendios han calcinado cerca de 300.000 hect¨¢reas, seg¨²n anunci¨® en su ¨²ltima comparecencia el ministro de Agricultura, Luis Atienza.
Cuando en 1980, Catalu?a y Galicia, y, posteriormente, en 1984, Andaluc¨ªa -tres de las comunidades m¨¢s castigadas este a?o por el fuego- recibieron de la Administraci¨®n central las competencias en materia de prevenci¨®n y extinci¨®n de incendios, no pod¨ªan imaginar que entre 1985 y 1994 arder¨ªan en Espa?a 2.400.000 hect¨¢reas, una superficie equivalente a tres veces la provincia de Madrid.
Durante los ¨²ltimos a?os, las autonom¨ªas se han dotado de mejores medios t¨¦cnicos y humanos para luchar contra el fuego pero han descuidado la prevenci¨®n. As¨ª lo confirman las conclusiones del informe sobre incendios forestales presentado el a?o pasado en el Senado. Sin embargo, las comunidades est¨¢n reaccionando. Han dise?ado planes de actuaci¨®n y promulgado leyes y reglamentos, cuyas acciones van encaminadas a la limpieza del bosque, realizaci¨®n de cortafuegos, instalaci¨®n de puntos de agua, y habilitaci¨®n de zonas la extinci¨®n del fuego.
"En Andaluc¨ªa elaboramos planes comarcales de una vigencia de cuatro a?os, que son consensuados con los colectivos afectados", dice Francisco Rodr¨ªguez Silva, director del Centro Operativo regional del plan de lucha contraincendios Infoca'94, que cuenta con un presupuesto de 7.410 millones de pesetas.
Vicent Yus¨¢, director general de recursos forestales de la Comunidad Valenciana, donde en 1993 fue aprobada la Ley Forestal, afirma: "El trabajo a medio y largo plazo se completa con un programa anual, que se acompa?a con normativas seg¨²n avanza la temporada de riesgo". Y a?ade: "En Valencia -como en Andaluc¨ªa-, el monte no es productivista. Su papel es de protecci¨®n del suelo y cultural". De los 6.000 millones de presupuesto de la campa?a PREVIFOC'94, la comunidad levantina ha destinado a prevenci¨®n 1.800.
Para Catalu?a, este a?o vuelve a ser aciago. El programa Foc Verd (Fuego Verde), puesto en marcha en 1986, no ha conseguido atajar este verano las llamas. El a?o pasado, la oposici¨®n ya recrimin¨® a la Generalitat que descuidaba la prevenci¨®n. Las cr¨ªticas han resurgido despu¨¦s de que en 1994 se hayan calcinado 52.000 hect¨¢reas. Seg¨²n los expertos, adem¨¢s de un buen servicio de bomberos, la mejor forma de combatir y prevenir los fuegos es conseguir que el bosque vuelva a ser objeto de actividades econ¨®micas rentables. El propio Jordi Pujol, presidente catal¨¢n, reconoci¨® el 12 de agosto que hay que corregir la pol¨ªtica antiincendios a la vista del desastre.
Desde la Administraci¨®n central, Pedro Molina, subdirector general del Instituto para la Conservaci¨®n de la Naturaleza (ICONA), es tajante: "Los fuegos se apagan en invierno". "Por eso, realizamos campa?as de sensibilizaci¨®n de la poblaci¨®n y de coordinaci¨®n con las autonom¨ªas". Molina afirma que el Gobierno tiene previsto elaborar, en la actual legislatura una ley de ordenaci¨®n de montes que contemple los incendios forestales.
En 1988 se puso en marcha el Plan de Prevenci¨®n de Incendios Forestales. Dentro de ¨¦l, el Plan de Acciones Prioritarias (PAPIF) ha destinado este a?o 1.845 millones de pesetas a la prevenci¨®n. Sus acciones son financiadas al 50% entre el ministerio de Agricultura y las autonom¨ªas y tienen una tasa de retorno de fondos de la Uni¨®n Europea que oscila entre el 45 y el 75% de lo invertido. En total, el ministerio de Agricultura dedicar¨¢ este a?o alrededor de 2.000 millones a prevenci¨®n, seg¨²n Molina.
Sin embargo, la oposici¨®n arremete contra el titular del departamento, Luis Atienza. Te¨®fila Mart¨ªnez, diputada popular:"No se puede achacar a las extremas condiciones climatol¨®gicas la cat¨¢strofe de este verano. Hay que prepararse durante todo el a?o. Es como si en Canad¨¢ no tuvieran quitanieves". Mart¨ªnez defiende la promulgaci¨®n de una ley b¨¢sica que controle y coordine el trabajo de las comunidades.
?ngel Garc¨ªa Castillejo, responsable de medio ambiente de Izquierda Unida, lamenta que todos los a?os se produzcan los mismos problemas: "Falta de coordinaci¨®n y ausencia de una pol¨ªtica coherente a lo largo del a?o". Por esta raz¨®n, y ante la inquina de las llamas, su partido present¨® en julio una proposici¨®n no de ley, que a¨²n no ha sido debatida, "para que el Gobierno adopte diversas medidas de prevenci¨®n y extinci¨®n".
Los ecologistas tambi¨¦n ven latir el fuego bajo los rescoldos. Mario Rodr¨ªguez, coordinador de la Campa?a de Protecci¨®n de los Bosques, de Greenpeace, es rotundo: "Hay que potenciar la prevenci¨®n e incentivar a los propietarios de los bosques -en Espa?a, el 70% son privados- con ventajas fiscales y ayudas econ¨®micas". Y a?ade: "Respecto a la limpieza de las masas forestales, pensamos que debe ser selectiva porque algunos matorrales son necesarios para el bosque".
Greenpeace celebrar¨¢, en septiembre, con Izquierda Unida, otros grupos ecologistas (AEDENAT, CODA) y sindicatos unas jornadas, "cuyos resultados ser¨¢n trasladados a una iniciativa parlamentaria". "Queremos hacer una propuesta global", se?ala Castillejo. "Hasta ahora. ha habido un parcheo. Pretendemos que los resultados sean contem-plados en los presupuestos generales del Estado de 1995"
Parcheo o no, todos defienden lo mismo: el monte y la riqueza forestal. Cuando arde el bosque, se encienden las pasiones y se buscan culpables. "El fuego es inherente a nuestras tie rras", dice Castillejo, y el ¨¢rbol, un bien escaso y en constante pe ligro en Espa?a; m¨¢xime cuando castigan el sol, el viento y la se qu¨ªa. Todos los estamentos implicados parecen coincidir en que hay que potenciar la prevenci¨®n. Pero la oposici¨®n y los grupos ecologistas reclaman, adem¨¢s, mayor planificaci¨®n y coordina ci¨®n porque el fuego no entiende de autonom¨ªas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Aedenat
- Greenpeace
- V Legislatura Espa?a
- Pol¨ªtica nacional
- Gobierno de Espa?a
- Incendios forestales
- PSOE
- Incendios
- Izquierda Unida
- Ecologistas
- Galicia
- Legislaturas pol¨ªticas
- Catalu?a
- Ministerios
- Accidentes
- Organizaciones medioambientales
- Partidos pol¨ªticos
- Andaluc¨ªa
- Comunidades aut¨®nomas
- Protecci¨®n ambiental
- Sucesos
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Ministerio de Agricultura